Canal RSS AECID: Agenda
Canal RSS AECID: Agenda

Del 30/09/2025 al 10/10/2025
Kit para artistas. Cuatro pasos para activar una práctica
El Centro Cultural de España en Buenos Aires organiza cuatro encuentros que están planteados como una puerta de entrada crítica y actualizada al cruce entre tecnología y práctica artística. Dirigido a artistas que están comenzando su recorrido, artistas electrónicos y de arte contemporáneo en general, así como a estudiantes de disciplinas artísticas que buscan insertarse en el circuito profesional del arte. Más información sobre cada uno de los encuentros. Preinscripciones AQUÍ
Del 22/09/2025 al 24/09/2025
Taller Periodismos y relatos para un mundo en tránsito
El Centro Cultural de España en México organiza este encuentro virtual de tres días para jóvenes periodistas de Iberoamérica que busca romper los clichés victimizantes sobre la migración. Contará con expertos de renombre internacional y laboratorios creativos en los que exploraremos nuevas narrativas, con formatos digitales y enfoques decoloniales, para contar las migraciones desde la dignidad, la diversidad y la complejidad. Inscripciones hasta el 16 de septiembre. Más información. Regístrate aquí
Obra del mes en la Biblioteca AECID: 'Cultura ES> desarrollo: la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española'
Con la llegada de septiembre, un mes de comienzos y proyectos, desde la Biblioteca AECID proponemos una publicación que encarna perfectamente ese espíritu de nuevos inicios y mirada hacia el futuro, en este caso de la cooperación cultural. Cultura ES> desarrollo: la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, editado por la AECID, documenta la historia y evolución de la Red de Centros Culturales de España en el exterior. Su verdadero valor reside en cómo captura la esencia de estos espacios como laboratorios de innovación ciudadana, plataformas de diplomacia cultural y motores de desarrollo comunitario. A través de un meticuloso trabajo de documentación y una narrativa visual poderosa, el libro muestra cómo el arte y la cultura se convierten en herramientas tangibles para tejer cohesión social, activar economías locales y proteger el diverso patrimonio cultural global, con testimonios que muestran cómo la creación artística compartida puede construir puentes de entendimiento mutuo, esenciales para hacer frente a los desafíos globales. La elección de esta publicación, además, dirige nuestra mirada a la próxima celebración en España de Mondiacult 2025, la gran Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar en Barcelona entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre. Son días cruciales para reforzar el compromiso internacional con una agenda global que sitúe a la cultura como un pilar irrenunciable y transversal del desarrollo sostenible y la acción exterior. En este contexto estratégico, la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española —cuya trayectoria recoge este volumen— se erige como un modelo operativo de éxito y una fuente de inspiración práctica. Sus décadas de trabajo sobre el terreno demuestran con hechos la viabilidad y el impacto profundo de integrar la cultura en el corazón de las políticas de cooperación. Esta publicación se convierte así en un material de referencia indispensable, que muestra un camino ya recorrido y lleno de aprendizajes, capaz de iluminar las decisiones y alianzas del futuro. Ya seas gestor o técnico de la cooperación que diseña próximas intervenciones, investigador o estudiante en los campos de la gestión cultural, la diplomacia o las relaciones internacionales, o agente cultural que busca ejemplos inspiradores y modelos contrastados para nuevos proyectos, esta obra de nuestra colección de cooperación es un verdadero semillero de ideas y soluciones. Te invitamos a descubrirla, y con ella, a explorar el resto de los fondos de nuestra Biblioteca y reflexionar sobre el futuro de la acción cultural exterior, recordando que cada proyecto que comienza lleva consigo, efectivamente, la semilla de un impacto transformador. Enlace a la obra en el catálogo Otras obras en catálogo sobre cooperación cultural y proyectos culturales Acerca de Mondiacult 2025
08/09/2025
Día de las Personas Cooperantes 2025: Construimos e Invertimos en Paz
El 8 de septiembre, la Cooperación Española conmemora el Día de las Personas Cooperantes, una jornada para honrar a los y las profesionales que trabajan por el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza en las poblaciones más vulnerables del planeta. Para celebrar este día, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha organizado un acto en su sede en Madrid, donde se presentarán los datos y el perfil de las y los cooperantes españoles, además de contar con un conversatorio sobre la construcción de la paz. El acto podrá seguirse en directo a través de nuestro canal de YouTube: https://youtube.com/live/U0ZnkM8YksE?feature=share Programa del Acto 16:30 h Acceso de participantes y control de seguridad 17:03 h Intervención inicial del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. Palabras de inauguración del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. 17:15 h Intervención de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados, sobre “Las personas cooperantes ante la reforma de la cooperación española” 17:25 h Presentación del Informe 2025 sobre las personas cooperantes, por Antón Leis, director de la AECID. 17:35 h Conversatorio: CONSTRUIMOS E INVERTIMOS EN PAZ Ponencia principal: Marta Iglesias, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Investigación para la Paz. Panel de expertos: “Construimos e Invertimos en Paz” Ventura Rodríguez, coordinador General de la Oficina de Cooperación Española (OCE) de Palestina. Carmen Blanco, coordinadora General de la Oficina de Cooperación Española (OCE) de Haití. Inmaculada Martín, coordinadora Regional de la Fundación Jóvenes y Desarrollo (Tigray-Etiopía). Alejandro Matos, coordinador expatriado de Alboan (Colombia). Sofía Cánovas, asesora senior Jefa de NNUU en Ucrania. Modera: Mónica Corrales, directora de Cooperación Sectorial, Europea y Multilateral de la AECID. Fila 0: Maria Luisa Huidobro, embajadora en Misión Especial para Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Manuela Mesa, directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ). 18:15 h Intervenciones del público. 18:30 h Palabras de clausura por Javier Ruiz, presidente de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, y Ángel Calle, director de Alianzas de la AECID.
30/09/2025
Obra del mes. Peluquería en Córdoba
En Peluquería en Córdoba, José Caballero ofrece una interpretación visual altamente estilizada y simbólica de una escena costumbrista, transformada mediante un lenguaje plástico que bebe del cubismo, la abstracción y la teatralidad. La obra propone una lectura múltiple y ambigua del espacio, donde figuras, utensilios y mobiliario (sillas, copas, tocadores) se funden en una estructura casi escenográfica. El título remite a un espacio íntimo y social —la peluquería— pero lo representado va más allá del realismo. A través de formas angulosas, volúmenes facetados y un tratamiento rítmico del color, Caballero articula un universo fragmentado y simbólico, donde lo cotidiano se convierte en metáfora visual. La figura central, que podría representar a una peluquera o cliente, se erige como un tótem abstracto entre dos sillas, en un suelo de baldosas rojas que refuerza la perspectiva forzada y casi teatral del conjunto. La pincelada es suelta, expresiva, con zonas de materia densa que refuerzan el carácter matérico de la pintura. La paleta combina tonos cálidos (rojos, ocres, tierra) con verdes y azules que aportan tensión y profundidad a la escena. Los contornos negros remarcan la arquitectura interna de las formas, recordando tanto al cubismo como a ciertos aspectos del arte popular. Esta obra se sitúa en un momento clave de la trayectoria del artista, marcado por el alejamiento del surrealismo ortodoxo de los años treinta y una consolidación de su lenguaje personal. Caballero explora aquí la intersección entre lo simbólico y lo doméstico, entre la modernidad formal y las raíces culturales andaluzas, con ecos de su vinculación con la Generación del 27 y su experiencia como escenógrafo que fue muy importante. Figuró en la III Bienal de Arte Hispanoamericana en 1955 y el cuadro estuvo muchos años colgado en el despacho que ocupaba el poeta Luis Rosales en la primera planta del edificio. Esta pintura apareció reproducida en la revista Mundo Hispánico en un artículo sobre la Escuela de Madrid . Verbena de San Juan y San Pedro, en la plaza de Atocha de Madrid, 29 de Junio de 1936. A la izquierda, José Caballero, Morales, Adolfo Salazar, López Valencia, Eduardo Ugarte (codirector de La Barraca), Federico García Lorca, Rafael Rapún, el torero Pepe Amorós y Morán. Foto: josecaballero.info Más información en el catálogo en línea: Blanco Conde, Mª ( 2016). Catálogo de la colección artística de la Agencia.
Del 08/09/2025 al 10/09/2025
Narrativas Sensoriales: Arte y Tecnología Experimental. Explorando procesos creativos, técnicas DIY y estéticas inmersivas
Hoy en día, solemos asociar la creación visual al uso de herramientas digitales. Sin embargo, el trabajo de Hamill Industries parte de una búsqueda más amplia: la fabricación de dispositivos propios, la experimentación con materiales cotidianos, la observación del mundo natural y el cruce entre tecnologías analógicas y digitales. Este seminario propone un recorrido por su enfoque de trabajo experimental, explorando una serie de proyectos desarrollados con tecnologías muy diversas: desde consolas de los años 80, osciloscopios, pigmentos y luz hasta inteligencia artificial, a partir de una lógica de procesos abiertos, prueba y error y construcción de herramientas propias. A través de estudios de caso y registros del detrás de escena, Anna Díaz y Pablo Barquín compartirán su manera de abordar lo sensorial desde un lugar casi artesanal, combinando técnicas DIY con una estética inmersiva, precisa y profundamente contemporánea. El seminario se presenta como una invitación a experimentar, a trabajar con lo que se tiene cerca, a descubrir nuevas posibilidades expresivas en el cruce entre lo manual y lo algorítmico, lo físico y lo digital. Dirigido a artistas, diseñadores, comunicadores, creativos y cualquier persona interesada en la fusión entre arte y tecnología. Más información e inscripciones
Del 10/09/2025 al 19/09/2025
Ciberfeminismo. Historias y aperturas futurales
El Centro Cultural de España en Buenos Aires organiza este taller a cargo de Nadia Martín con la propuesta de abordar las relaciones entre mujeres (y disidencias), arte y tecnología, tomando como eje articulador la historia del ciberfeminismo. A lo largo de los cuatro encuentros, se realizará una reconstrucción de tales historias (fragmentarias, diversas, siempre incompletas) releyéndolas desde la contemporaneidad latinoamericana. Dirigido a artistas, curadores, investigadores, gestores, educadores, estudiantes y todas aquellas personas que se encuentren interesadas en las relaciones entre arte, ciencia, tecnología y feminismo. No se requieren conocimientos previos. Más información e inscripciones
Obra del mes en la Biblioteca AECID: 'Chamanes eléctricos en la fiesta del sol', de Mónica Ojeda
Las montañas escuchaban sin intervenir. Guardaban secretos desde antes de que existiera el idioma. En los territorios de altura, donde las montañas son más que paisaje y los dioses no han sido del todo olvidados, se desarrolla la intensa y desafiante novela que proponemos desde la Biblioteca de la AECID para los días más calurosos de este verano de 2025. Con Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, la autora ecuatoriana Mónica Ojeda (Quito, 1988) —reconocida como una de las voces más innovadoras de la literatura iberoamericana actual— explora los límites del lenguaje, el cuerpo y la experiencia simbólica, y de paso nos expone también a una reflexión crítica sobre el turismo espiritual o la folclorización de las culturas originarias, temas clave en los debates sobre turismo sostenible o el respeto al patrimonio inmaterial. Ambientada en un Perú andino atravesado por la celebración del Inti Raymi, la novela propone un escenario donde los rituales ancestrales conviven con el turismo de masas, la espiritualidad new age y la sobreexposición digital. Una especie de rave místico y perturbador que transforma la Fiesta del Sol en un espacio de trance colectivo, donde lo sagrado y lo espectacular se entrelazan. En este escenario híbrido, entre lo ancestral y lo hipermoderno, Ojeda despliega una escritura sensorial, poética, fragmentaria, que atraviesa géneros y lenguajes: hay narrativa, hay poesía, hay crónica, hay plegaria. La autora se interroga sobre qué queda del rito cuando se convierte en producto cultural; sobre qué cuerpos son aceptados o excluidos de la espiritualidad; y sobre cómo lo simbólico resiste (o no) en un mundo donde todo puede ser registrado, compartido y consumido. Chamanes eléctricos en la fiesta del sol es mucho más que una novela: es un descenso —o una ascensión— hacia las zonas más profundas de la experiencia colectiva, el rito y la pertenencia. En pleno auge de los debates sobre sostenibilidad cultural, patrimonio y respeto a los saberes ancestrales, la voz de Mónica Ojeda resuena con fuerza y belleza. ¿Quieres saber más? En la Biblioteca de la AECID encontrarás esta obra y más de la autora, explora nuestro catálogo ¡o ven a visitarnos!
Del 22/09/2025 al 26/09/2025
Festival Centroamérica Cuenta 2025
Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de América Central. Fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, para contribuir a la difusión de la literatura iberoamericana. Se realizan dos ediciones al año, el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y el segundo en Madrid. Hasta 2017, su sede fue Nicaragua. A partir de 2019, se han celebrado ediciones en Costa Rica, Guatemala, España, República Dominicana y Panamá. Consulta toda la programación: Casa de América
Del 09/09/2025 al 10/09/2025
Jornada “Derechos culturales y economía creativa para el desarrollo sostenible: contribuciones de Iberoamérica a la agenda global”
Los próximos 9 y 10 de septiembre, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), celebrará la jornada “Derechos culturales y economía creativa para el desarrollo sostenible: contribuciones de Iberoamérica a la agenda global”. El evento tendrá lugar en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y reunirá a destacadas autoridades culturales de más de 15 países de la región, en un espacio estratégico para alimentar el debate internacional hacia Mondiacult 2025, la gran conferencia mundial de la UNESCO sobre políticas culturales. La jornada se abrirá el 9 de septiembre con una bienvenida institucional a cargo del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, y del director de la AECID, Antón Leis, quienes reafirmarán el compromiso iberoamericano con una cooperación cultural sólida, articulada y propositiva. Más información e inscripciones: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-oei-y-la-aecid-impulsan-desde-barcelona-la-voz-de-iberoamerica-en-la-agenda-global-de-la-cultura/