SOBREMESA III

En el seminario Sobremesa III reflexionaremos sobre ecología y prácticas artísticas a través de conversaciones, talleres, intervenciones y proyecciones, mientras compartimos comida. Desde la agroecología como ecosistema, la defensa de la tierra como resistencia, la soberanía alimentaria como propuesta y el arte y el pensamiento como catalizadores.
Con propuestas venidas desde diferentes lugares de Chile se pondrán en común ideas que cuestionan nuestro hacer como sociedad a través del alimento. Así como también algunas narrativas invisibilizadas que han pervivido en la cultura gastronómica hasta nuestros días, y otras realidades que dejan en evidencia el sistema alimentario transnacional. Indagaremos en los propios ecosistemas urbanos y su inaparente biodiversidad comestible, así como en el ingente valor de los conocimientos campesinos.
Todo ello lo haremos desde una aproximación artística, aquella que nos permite investigar con la intuición y cristalizar discursos. Con prácticas artísticas configuradas desde el profundo diálogo con la ciudadanía y otras que nos presentan lenguajes ajenos desde donde plantear futuros deseables e indeseables.
Artistas, pensadoras, activistas, profesoras y muchos otros perfiles nos encontraremos para aprender, dialogar y debatir sobre cómo habitamos y, sobre todo, cómo comemos, entre las ruinas del Capitaloceno.
PROGRAMACIÓN SOBREMESA III
Jueves 6 de octubre
18:30h - Conversación inaugural entre Miguel Ángel Altieri e Iris Verge
19:15h - Proyección del video “Barruntaremos” de Asunción Molinos Gordo (9’38”)
19:25h - Proyección del video “Agrilogistics” de Gerard Ortín (21’)
Viernes 7 de octubre
10:00h - Paseo con Miquel Moya para descubrir la biodiversidad silvestre comestible de la comuna de Providencia (Por confirmar)
13:30h - Degustación de cocina patrimonial con Proyecto LLOCO: gastronomía de la comunidad Mapuche Williche en Magallanes (Por confirmar)
16:00h - Visita guiada de exposición “Ensamblajes Naturoculturales” (CCE)(Por confirmar)
17:00h - Conversación entre Almendra Díaz, Belén Gallardo y Fernando Portal sobre los nuevos medios artísticos para hablar sobre ecología (Por confirmar)
18:00h - Conversación entre Mari Paz Aedo e Iris Verge (Por confirmar)
19:30h - Por confirmar
Sábado 8 de octubre 11:30h - Presentación de la intervención artística “+Quinoa -Arroz”, de la artista Loreto González Barra
12:15h - Conversación entre Loreto González Barra, Carla Motto y Antonia Barreau
14h - Comida colectiva vinculada al proyecto “+ Quinoa -Arroz”
ASUNCIÓN MOLINOS GORDO
Asunción Molinos Gordo (1979, Guzmán, Burgos, España) es investigadora y artista visual. En su práctica artística cuestiona las categorías que definen la 'innovación' en el discurso dominante actual, explorando las diferentes formas de dominación intelectual desde lo urbano a lo rural. Trabaja desde una perspectiva fuertemente influida por los métodos de disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales. El principal foco de su obra es el campesinado contemporáneo. Su entendimiento de la figura del agricultor pequeño o mediano no se ciñe solo a la de productor alimenticio sino también a la de agente cultural, responsable tanto de perpetuar el saber tradicional como de generar una nueva pericia para enfrentar los retos actuales. Ha producido obras que reflexionan sobre el uso de la tierra, la arquitectura nómada, las huelgas de los campesinos, la burocracia sobre el territorio, la transformación del trabajo rural, la biotecnología y el comercio internacional de alimentos.
BARRUNTAREMOS
Año: 2021
Formato / Técnica: Video monocanal, color, sonido
Duración: 9 min 38 s
Autores técnicos:
Video: Sonia Pueche,
Sonido: Alberto CarlassareProducción
Presentación: TBA21
Comisariado: Soledad Gutiérrez
Sinopsis: Barruntaremos se adentra en la sabiduría meteorológica ancestral de Pedro Sanz Moreno, pastor en Segovia, conocedor de las Cabañuelas. La pieza reivindica formas no institucionales de conocimiento, articuladas a través de la lectura sensible del paisaje y la transmisión oral. El vídeo cuestiona la idea romántica del paisaje e incorpora un glosario de palabras en peligro de desaparición. Con ello, propone una mirada atenta a la inteligencia no humana y a los saberes situados frente a la crisis climática, interpelando la representación mediática de los entornos rurales.
GERARD ORTÍN CASTELLVÍ (b. 1988, Barcelona)
Artista, cineasta e investigador. Es licenciado en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, MFA en el Sandberg Instituut de Ámsterdam y MA en Artists' Film and Moving Image en Goldsmiths University of London, donde actualmente finaliza su doctorado. Imparte clases en el Departamento de Cine de la Universidad de Queen Mary, es tutor en el MFA de Documental Creativo de UCL y ha sido profesor del Máster de Arte y Ecología de la Universidad de Goldsmiths. Ha expuesto en Whitechapel Gallery (Londres), Fundació Joan Miró (Barcelona), Tabakalera (Donostia), Stedelijk Museum Bureau of Amsterdam, Office for Contemporary Art (Oslo). Sus trabajos se han proyectado en sitios como Centre Georges Pompidou (Paris), LUX (Londres), Eye (Amsterdam), o Anthology Film Archives (Nueva York), y en festivales como Visions du Réel (Nyon), Open City Film Festival (London), Cinéma du Réel (París), KVIFF (Karlovy Vary), HKIFF (Hong Kong) y Berlinale (Berlín). En 2023 formó parte del Pabellón Español de la Bienal de Arquitectura de Venecia. En 2024 sus películas se proyectaron en Tate Modern en una sesión dedicada llamada "Politics of Food", organizada en colaboración con Delfina Foundation.
Agrilogistics
Sinopsis: nos acerca a las recientes transformaciones tecnológicas dentro de la agricultura industrial contemporánea. Bulbos de tulipanes, esquejes de crisantemos, o tomates de vid son procesados mediante cámaras y algoritmos que regulan su crecimiento. De día, el invernadero se convierte en un dispositivo cinemático, un plató automatizado para la producción en masa de flores y vegetales. De noche, la fábrica se detiene: exterior e interior se confunden en un espacio onírico donde plantas, animales y máquinas forman un nuevo entramado ecotecnológico.
ANTONIA BARREAU DALY
Antonia Barreau Daly es ingeniera forestal, etnobotánica y gestora de proyectos transdisciplinarios que entrelazan arte, ecología y alimentación. Ha trabajado con comunidades en México, Paraguay y el sur de Chile. A través de Del Monte a la Cocina impulsa experiencias formativas y culinarias en torno a los alimentos silvestres del bosque templado andino, promoviendo la memoria territorial y la soberanía alimentaria. Ha desarrollado procesos de investigación y puesta en valor de huertas familiares y comunitarias, cultivando resiliencia y fortaleciendo la transmisión de saberes agrícolas con perspectiva de género. Lidera el proyecto Porotarium Austral, dedicado al resguardo y difusión de semillas de porotos en el sur de Chile, visibilizando el rol de las mujeres en la conservación in situ de la agrobiodiversidad. Su trabajo releva la alimentación como práctica de cuidado colectivo y conservación biocultural.
PROYECTO LLOCO
Nace el año pasado, a partir del intercambio entre la historia y el patrimonio de la Comunidad Mapuche Huilliche Nuestras Raíces Ancestrales, y las líneas de trabajo de dos profesionales del área de la antropología y el diseño crítico.
A partir de la adjudicación de fondos concursables, se crea proyecto LLOCO con el objetivo de investigar y generar espacios de intercambio de saberes y memorias en torno a la cocina ancestral-tradicional y la soberanía alimentaria de los pueblos presentes en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
LLOCO es el referente, un plato de comida típico del pueblo Mapuche Williche y del territorio del Gran Chiloé, que invita al trabajo comunitario, al compartir y a la reciprocidad.
INTEGRANTES
Silvana Arteche Sepúlveda
Antropóloga de profesión y magíster en ciencias sociales. Originaria de Hornopirén, reside hoy en Puerto Natales. Investigadora con interés en la historia y el patrimonio cultural-económico de las comunidades litorales del sur-austral. También se desempeña en vinculación comunitaria y mediación cultural.
Freddy Nahuelquín Saldivia
Originario de Punta Arenas, hijo de migrante mapuche williche. Cultor de la gastronomía mapuche williche en Magallanes, cocinero ancestral y agricultor. Presidente de la Comunidad Mapuche Huilliche Nuestras Raíces Ancestrales de Punta Arenas.
Pamela Nahuelquín Saldivia
Originaria de Punta Arenas, hija de migrante mapuche williche. Cultora de la gastronomía mapuche williche en Magallanes, cocinera ancestral e hilandera tradicional. Tesorera de la Comunidad Mapuche Huilliche Nuestras Raíces Ancestrales de Punta Arenas.