Laboratorio iberoamericano de formación de mediadores de la narración oral escénica

Un viaje de exploración por el territorio de Chile

Laboratorio iberoamericano de formacin de mediadores de la narracin oral escnica

Espacio de capacitación, exploración y creación en el ámbito de la narración oral escénica titulado: “Laboratorio Iberoamericano de Formación de Mediadores de la Narración Oral Escénica”, que se llevará a cabo del 04 de julio al 19 de diciembre del presente año, de 19:00 h. a 21:00 h. en el CCESantiago.

El Laboratorio Iberoamericano de Formación de Mediadores de la Narración Oral escénica tiene como ejes constitutivos la mediación a la lectura, la interculturalidad,  el patrimonio inmaterial y la inclusión. Cada uno de estos ejes se imbrica con la metodología teórico/práctico que tiene como objetivo general capacitar a mediadores que pongan en práctica lo aprehendido, tanto en la creación de espectáculos como en perfeccionar la formación de nuevos mediadores constituidos en sus respectivos espacios laborales.

Cada módulo tiene como eje el aprendizaje lúdico/práctico, sustentado en bases experienciales y teóricas consistentes, donde la acción creativa colectivizada es la matriz de la generación de conocimiento

El  Laboratorio está dirigido a público general interesado en vivir experiencias creativas en el arte de contar historias; del mismo modo,  al perfeccionamiento de cuentacuentos ,  a operarios vinculados a la educación y  las artes, a personas que busquen desarrollar habilidades de comunicación afectiva y efectiva. En resumen, a personas que desarrollen la palabra en su dimensión, tanto estética como política y narrativa.


PROGRAMA (Módulos)


  • El arte de contar cuentos


Se explora la creatividad en la construcción de montajes y en el desarrollo de la poética narrativa del cuentacuentos. También, se trabajan las dramaturgias narrativas, el conflicto gravitante, la poética corporal y sonora, el contexto narrativo e imaginarios colectivos, la espacialidad escénica, la rítmica narrativa y la musicalidad.

  • Los tesoros de los narradores: voz y cuerpo


Mediante diversas herramientas teatrales se explora  el cuerpo y voz, pilares trascendentales para poder contar historias de una manera lúdica. Se profundiza  la diferenciación entre narrador y personaje. Se realiza una investigación vocal que vincula principios de entrenamiento físico-vocal y el acto de recitar, pregonar o cantar materiales de la tradición popular folklórica y cómo estos se conectan con el arte de narrar.

  • Primera infancia e inclusión


Se exploran diversas técnicas para trabajar el folklore poético como recurso esencial en la estimulación cognitiva temprana. También se incluyen  los cantos tradicionales, nanas, arrullos, versos, juegos, canciones y rimas melódicas, que son el primer encuentro de los bebés con la literatura, textos guardados en la  memoria, llamados “libros sin páginas”. Se estudia la neurociencia y estimulación cognitiva temprana.  Se realiza una exploración del repertorio de folclore poético, los cuentos sensoriales y los libros para prelectores.

  • Teatro de objetos de la memoria


Se experimenta desde el cuerpo, algunos aspectos importantes para darle vida a un objeto. Para vivenciar, desde la creatividad de cada participante del laboratorio, cómo transformar objetos cotidianos en seres con vida a través de técnicas de manipulación. También sutilezas e intención, potencial expresivo de un objeto, mirada, dirección, respiración, peso, motores y transmisión de emociones.

  • Mediación a la lectura y literatura infantil y juvenil


Del libro a la materia. Se buscan las herramientas que generen un espacio lúdico que fomente la lectura de forma efectiva y afectiva. Se trabaja interacción sensorial y nuevos soportes narrativos. Creación de  artefactos narrativos a partir del universo interno de las historias.

  • Nuevos soportes narrativos


A partir de los cuentos escogido por los participantes,  se confeccionan arpilleras que serán el paisaje narrativo del relato. Existen múltiples posibilidades para interactuar con el narrador, ya sea añadiendo u ocultando elementos para generar asombro, entre otras cosas, en el espectador. Otros temas tratados son la costura y puntadas de la historia, el paisaje narrativo, las estrategias narrativas de interacción entre las arpilleras creadas y el narrador.

  • Gestión de proyectos de mediación


Poniendo en práctica todos los aprendizajes obtenidos en los laboratorios,  los alumnos realizarán en coordinación con un espacio o una institución vinculada a la cultura, las artes o la educación, un proyecto de mediación que implique cuatro experiencias prácticas en terreno.

Este curso está diseñado para desarrollar estrategias lúdicas al interior del aula, en espacios convencionales de lectura y no convencionales, que fomenten el vínculo efectivo y afectivo y el autorreconocimiento en la comunidad con el arte de contar historias.

Para ser parte de este laboratorio es necesario realizar una inscripción.

La convocatoria estará abierta desde el 11 al 28 de junio. Hay veinte cupos para participar en este Laboratorio.

 


SELECCIONADOS


  • Alejandra Gonzalez Alegria

  • Ana María Sepúlveda Vargas

  • Aura Citlalli Cerón Hernández

  • Camila Bravo Olivares

  • Camila Leyton

  • Camila Rodriguez Cabello

  • Carla Norambuena

  • Carlos Andres Rubilar Valladares

  • Carlos Edmundo Leiva Chacana

  • Carolina Adrea Peñaloza Delgado

  • Cecilia Fuentes D'alençon

  • Claudia Gaete Tapia

  • Cristina Rojas Quiroz

  • Daniel Antonio Labarca Ambul

  • Daniela Geraldine Lobos Bravo

  • Elena Garcia Huidobro

  • Evelyn Fica

  • Felipe Troncoso Morales

  • Félix Zamorano Moreno

  • Francisca Duarte Montalar

  • Francisco Gómez

  • Francisco Laiño Madrid

  • Isabel Navarro Méndez

  • Ivan Marcelo Verdugo Muñoz

  • Johana Campos Campos Cornejo

  • John Maulen Zamorano

  • Jose Alvarado Ramirez

  • Karin Valenzuela Castillo

  • Lísette López

  • Luis Arias

  • Marcela Arellano

  • Marcela Lobos Aguila

  • María Cristina Ponce Carrasco

  • María Jesús López

  • María José Fuentes Díaz

  • María José Pantoja Muñoz

  • Mauricio Alejandro Pavez Ogaz

  • Michele Leyton

  • Omar Saldivia

  • Oscar Harboe

  • Rodrigo Duarte

  • Rodrigo Mardones

  • Romi R. Merino

  • Valentin Corcione

  • Ximena Tobar Díaz

Categoría
Escénicas
Fecha
11 junio 2018 - 19 diciembre 2018
Horario
De 19.00h a 21.00h
Lugar
CCE Santiago, MateSurLab
Colaboramos con
Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana.
Compartir
icono facebook icono X