Exposición Manifiesto terrícola de Solimán López. Curaduría: Ruth Geoffroy

El artista español Solimán López une arte y ciencia en una obra que interpela el futuro de la humanidad. Su propuesta es un manifiesto inscrito en el código del ADN, materializado en una oreja biodegradable creada mediante bioimpresión 3D. Esta pieza es depositada y conservada en un glaciar del archipiélago de Svalbard, en el Ártico, gesto que combina acción artística, crítica social y exploración científica sobre la preservación de datos en un soporte vivo y sostenible.

El término terrícola evoca al habitante de la Tierra y su vínculo con el planeta, desde los primeros asentamientos agrícolas hasta los desafíos contemporáneos de sostenibilidad y habitabilidad. El proyecto invita a reflexionar sobre la condición humana en relación con la economía, la ética, la psicología, la geopolítica, el medio ambiente y el arte. En este manifiesto se condensan inquietudes y visiones que señalan una transición hacia nuevas formas de conciencia ante los cambios impulsados por la tecnología y la biotecnología. 

El Ártico, uno de los entornos más frágiles frente al cambio climático, es elegido por su fuerza simbólica y científica para albergar esta cápsula biológica y temporal. Al insertar la oreja en el glaciar, Solimán López ejecuta una acción performativa que revela un compromiso con la preservación de la memoria humana y con la defensa del planeta. 

Manifesto Terrícola se presenta como obra de arte, arqueología del futuro y testimonio colectivo. El ADN, portador universal de la vida, se convierte aquí en archivo y mensaje. La pieza plantea que, incluso frente a la vulnerabilidad de la humanidad, es posible imaginar una reconciliación entre tecnología y naturaleza que asegure la continuidad de nuestro legado en la historia de la Tierra.

Programa de la actividad: Inauguración 7 de noviembre de 2025 cierre 25 de enero 2026 
Público al que está dirigida la actividad: Todo público 

SOLIMÁN LÓPEZ es un artista español especializado en arte, ciencia, biotecnología, sociología y tecnología. Es el fundador del Harddiskmuseum, la criptomoneda bio OLEA, las entidades digitales basadas en ADN de Introns y director de innovación en ESAT (Escuela Superior de Arte y Tecnología de Valencia, España). 

Sus obras han sido exhibidas en OI Futuro - Bienal de Arte Digital en Brasil, ZKM Karlsruhe (Alemania), Chronus Art Center (Shanghai), Centre Pompidou (Francia), Hermitage de San Petersburgo (Rusia), Art Center Nabi-ISEA19 (Corea del Sur), Ars Santa Mónica (España), Biennale Nemo Paris (Francia), Nuit Blanche Paris (Francia), CAC Málaga (España), CCCC Valencia (España), CAB Burgos (España), CEART Fuenlabrada (España), Es Baluard Mallorca (España), Cigarreras Alicante (España), IVAM Valencia (España), MACBA Buenos Aires, Parque Explora Medellín (Colombia), Museo Exploratorio Bogotá (Colombia), Festival CODAME (Los Ángeles), Bienal de Arte Digital Ucraniana, Sonar Plus, MAAT Lisboa, Portugal, Ars Electronica, entre otros. 

Ha impartido talleres y conferencias en UFSM (Brasil), la Universidad Carlos III (Madrid), el Google Campus (Madrid), la UPV (Valencia), la Fundación Bancaja, el Injuve, TEDx (Valladolid), la Universidad de Cuenca, la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), MediaLab Prado (Madrid), Technarte (Bilbao), Paris College of Art y Royal College (Londres), por mencionar algunos ejemplos. 

RUTH GEOFFROY es curadora de arte, investigadora, abogada (USAL - Buenos Aires) y licenciada en Curaduría y Gestión de Arte (ESEADE – Buenos Aires), autora del libro “Curadurías Híbridas: Exposición de Poéticas Electrónicas/Tecnológicas en Espacios Físicos”, posgraduada en Tecnologías en el Arte Contemporáneo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Buenos Aires), cursa actualmente seminarios del Doctorado en Artes y Tecnoestéticas (UNTREF – Buenos Aires) y la Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada al Arte Multimedial ( UNA - Buenos Aires). 

Desarrolla proyectos curatoriales que exploran cruces entre arte, ciencia y tecnología. Ha curado muestras en Argentina y Chile. Ha recibido la mención especial en NUR 2025 (Casa Árabe–PHotoESPAÑA) y ha sido seleccionada por MEDIALAB CCEBA 2025 (Buenos Aires) conjuntamente con Hef Prentice, Liana Strasberg y Facundo Alcala para producir el proyecto  Gen_0 .  

Dicta clases y charlas sobre arte y tecnología en Buenos Aires y en Santiago de Chile. Asesora a artistas de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y España y es miembro de la comisión directiva de la Asociación de Amigos del Museo Moderno de Buenos Aires.

Categoría
Ciencia / Tecnología
Exposiciones
Debate / Pensamiento
Fecha
07 novembre 2025
25 janvier 2026
Lugar
MAC Forestal
Compartir
icono facebook icono X