Buscador de actividades

Sábados Entretes

Sábados Entretes

SÁBADOS ENTRETES

En la tercera edición de Sábados Entretes, en este mes de septiembre siguen las actividades familiares, en las que pueden participar grandes y pequeños, sin límite de edad, continuando con las lecciones de música con el “tubo que da sonido” llamado sikuri en lengua aymara, hacer un cuaderno botánico de hojas en cianotipia y crear un fanzine de insectos. 
¡Ven! ¡Te esperamos!

Tenemos espacios especiales para las actividades y, para el horario de almuerzo, puedes traer tu colación. Aprenderás nuevos juegos junto a nuestros excelentes monitores.

PROGRAMA

11:00 Taller: Expedición a las plantas de Chile con José Zuñiga. 
13:00 - 14:00 Juegos (hora de almuerzo) 
14:00 Taller de sikuris (música) con el maestro Joaquín Juricic y el músico Fernando Soto.
15:00 Taller: “Naturaleza creativa”, con Carol Cartagena, ilustrador, y Juan Pablo, artista escénico.

Taller: Expedición a las plantas de Chile

¡Convierte hojas, flores y ramas en composiciones únicas! En este taller, los niños explorarán las plantas de nuestro país a través de una técnica de impresión solar, llamada cianotipia. Recolectaremos texturas y formas de plantas nativas para crear un ecosistema interactivo donde cada elemento se conecta como en la naturaleza real.

La cianotipia es un proceso fotográfico único que utiliza compuestos químicos sensibles a la luz del sol para crear impresiones en tonos azules. Esta técnica fue muy utilizada para realizar exposiciones botánicas y fue descubierta por W. Herschel (astrónomo). 

José Zúñiga 

Educador ambiental y profesor de Biología y Ciencias Naturales, amante de la vida en todas sus formas.  Sus talleres combinan ciencia, tecnología y salidas de campo como inspiración para a actuar a favor de nuestro planeta. 

 

Taller Sikuris

Leyenda de los Siku o sikuris

Cuenta la leyenda que los incas solían ascender a las zonas más altas de los Andes con la finalidad de cultivar y realizar rituales de culto a los dioses.

En esos viajes encontraron maderas de caña, que partieron y empezaron a soplar en su extremo superior. El sonido les pareció airoso y establecieron comparaciones de éste con el viento. Desde ese momento, cada vez que subían a las zonas altas montañosas, recolectaban las cañas o siku (así se denominaría en lenguaje aimara lo que en castellano significa “tubo que da sonido”). 

La particularidad principal del siku, respecto a otras flautas de pan existentes en el mundo, consiste en su ejecución dual: es un instrumento que está ideado y construido para ser tocado necesariamente entre dos personas. Es decir, la escala musical se encuentra “repartida” entre dos partes del instrumento, ejecutada cada una por una persona distinta, generando así una dinámica de pregunta y respuesta que va “trenzando” las melodías. 

El taller consiste en conocer la construcción y la práctica musical de un siku. La invitación es a participar juntos en familia. Los instrumentos estarán disponibles con el objetivo de conocerlos y de aprender a tocarlos, junto al músico chileno Joaquín Juricic.

Joaquín Juricic 

Músico chileno de la ciudad de Santiago, con estudios formales de guitarra clásica (UC, Uchile) y composición (UC). Apasionado por la música de raíz latinoamericana y particularmente andina. Su camino en el conocimiento del siku se ha dado por un interés natural, tanto en agrupaciones en la ciudad como en distintos viajes de aprendizaje al territorio andino. Ha participado en la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno, Perú, durante cinco años junto al Conjunto de Arte y Folklore “Sicuris Juventud Obrera” de Puno. Ha podido viajar también en varias oportunidades a Calama y sus alrededores para tocar junto a la comparsa tradicional Lakitas del Carmen. 

Fernando Soto Gutiérrez 

Licenciado en Artes por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), es gestor cultural, investigador y director de orquesta. Inició sus estudios musicales en violoncello en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Realiza el Diplomado de Música Antigua de la Universidad Alberto Hurtado, en donde se especializa en viola da gamba y cello barroco. Complementa su formación dedicándose al estudio e interpretación de la música latinoamericana en el colectivo Semillero y en diversas instancias de formación en Chile y Argentina. Su formación en dirección orquestal se ha desarrollado a través de diversos cursos y clases magistrales con maestros como Rodolfo Fischer, Jorma Panula y Guilherme Mantis.

En 2017, junto con otros músicos, conforma la Fundación Musical Lagar, donde ha participado activamente en el desarrollo del modelo de orquestas formativas de la institución. Actualmente coordina y dirige diversos conjuntos dentro de la Fundación que se han presentado en escenarios de Chile y Alemania. Sus investigaciones sobre este modelo han recibido el apoyo de instituciones como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y han sido presentadas internacionalmente.

Taller “Naturaleza Creativa”

El fanzine de los insectos: Exploración del libro expandido mediante la creación de un fanzine ilustrado.

Naturaleza Creativa surge como una experiencia significativa de aprendizaje lúdico, que integra narrativa, ilustración, libro expandido y ecosistema, con el propósito de estimular la creatividad y la exploración en niños y jóvenes. Esta propuesta responde a la necesidad de metodologías innovadoras en educación no formal, donde el aprendizaje no solo se enfoque en la transmisión de conocimientos, sino en la experiencia directa, la experimentación artística y la colaboración.

Carol Cartagena 

Ilustrador de la escuela de Artes Alpes. Ha trabajado como ilustrador, fotógrafo editorial y artístico para publicaciones nacionales y extranjeras.

Recibió el Premio Nacional de Fotografía b/n del 42º Salón Nacional de Arte Fotográfico 2011. En 2019, se integra al equipo docente de Taller de Libro Ilustrado, donde dicta talleres de cuento ilustrado, de técnicas para ilustrar, taller anual de libro ilustrado y la residencia Ilustración y Naturaleza. 

Desde el año 2019, forma parte del equipo docente de los talleres del Libro Ilustrado, talleres de cuento y de técnicas para ilustrar y taller anual, además de la residencia de ilustración realizada en Pucón, guiando al alumnado en el área de técnicas analógicas y digitales, procesos creativos y diseños de diversos proyectos de ilustración.

En 2021, ilustra y publica el libro El cielo no duerme, escrito por Paulina Jara (Claraboya Ediciones). Es coordinador del Espacio Sendak, un lugar de encuentro para el desarrollo de las artes, la literatura y la ilustración. En sus clases, la curiosidad y la risa son materiales imprescindibles para participar.

Juan Pablo Vallejos 

Profesional versátil e innovador, se distingue por liderar procesos creativos y formativos que abarcan desde la investigación en ámbitos educativo culturales y gestión de proyectos sociales hasta la formación en mediación cultural y procesos creativos de narrativa, oralidad, música y artes escénicas. Ha experimentado una formación académica, abierta y multidisciplinaria que le ha permitido adquirir una perspectiva interrelacional que alimenta su creatividad y capacidad de innovación. Es colaborador y asesor formativo en diversos proyectos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Plan Nacional de Lectura, JUNJI, SENAME, Fundación Mustakis, IBBY Chile, CCESantiago, Bibliometro, DIBAM y Fundación Ibáñez Atkinson. 

Categoría
Infantil / Juvenil
Medioambiente / Sostenibilidad
Fecha
13 septembre 2025
Horario

11:00 a 18:00 H

Compartir
icono facebook icono X