Lina Meruane: “Aunque una mujer no haya tenido hijos, los lleva siempre en la cabeza porque la sociedad se encarga de recordárselo”

De noche, en una casa de clase media, en medio de una crisis nacional que los tiene en toque de queda, tres hermanos discuten dilemas íntimos y secretos que les hacen reír y llorar y exponen posiciones contradictorias en torno a la reproducción.
Esta es la premisa de “Esa cosa animal”, el debut como dramaturga de la escritora chilena Lina Meruane (Santiago, 1970), en la que adapta su famoso ensayo feminista “Contra los hijos” (2014).
Durante un conversatorio en el CCESantiago, Meruane abordó el proceso de adaptación de la obra, con la que retoma desde nuevos ángulos la procreación como dilema afectivo y como herramienta política económica en tiempos de auge de la ultraderecha en todo el mundo.
“Cuando escribí ‘Contra los hijos’ pensé que estaba escribiendo algo que me importaba a mí, pero su éxito me hizo darme cuenta de que había una preocupación generacional que no estaba siendo abordada y que era un tabú”, aseguró Meruane, una de las voces más reconocidas de la literatura latinoamericana actual.
Más de una década después, la escritora cree que el interés por el tema “sigue muy vigente” y que prueba de ello es que las entradas para ver la obra en el Teatro La Memoria, en Santiago, entre el 6 y el 10 de agosto, se agotaron rápidamente y hubo que añadir una función extra: “Es un tema que tiene muchas capas y no hay respuestas fáciles. Hay muchas lectoras de ‘Contra los hijos’ que creo que quieren ver qué pasó finalmente con los hijos”, dijo entre risas Meruane, cuya obra ha sido traducida a una docena de lenguas.
La procreación, apuntó, es un tema transversal que atraviesa a todas las mujeres, sean más madres o no: “Aunque una mujer no haya tenido hijos, los lleva en la cabeza porque la sociedad se encarga de recordárselo y de increparla en muchos casos por no haberlos tenido”, subrayó Meruane, quien también es profesora de escritura creativa, literatura y cultura hispanoamericanas en la Universidad de Nueva York.
“A las mujeres siempre nos hacen la misma pregunta: si tienes hijos o no. Y la respuesta nos define siempre. El mandato de la maternidad es muy contradictorio”, agregó en el mismo sentido en el conversatorio la actriz y directora chilena Rosa Monasterio, que se puso al frente de una obra que tuvo su primer estreno en Barcelona el año pasado y que es interpretada por Animal Company, compañía formada por actores chilenos radicados en la ciudad condal.
La obra se estrena en un momento en el que Chile enfrente un gran reto demográfico y registra la tasa global de fecundidad más baja de Latinoamérica y una de las menores del mundo (1,16 hijos por mujer): “Se habla mucho de la crisis demográfica, pero no se habla de los factores que hacen que las mujeres no quieran ser madres”, declaró Meruane, ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en 2023.
La escritora, de ascendencia palestina y entre cuyos libros de no ficción también se encuentra “Volverse palestina/Palestina en pedazos” (Random House, 2014/2021), escribió “Esa cosa animal” durante una residencia literaria en la Casa Estudio Cien Años de Soledad, en México, donde Gabriel García Márquez escribió su famosa novela. Durante el proceso, Meruane contó que leyó “mucho teatro contemporáneo” porque “necesitaba alejarme del tono ensayista y construir un diálogo con vértigo y rápido”.
Al estreno del montaje el día miércoles 6 de agosto le seguirá el lanzamiento del libro "Esa cosa animal", de ediciones Alquimia, con la presencia de Meruane y la escritora, dramaturga y actriz Nona Fernández.