La cultura popular de Salvador Allende: lecciones chilenas para una IA situada

La cultura popular de Salvador Allende: lecciones chilenas para una IA situada es un conversatorio que parte de la certeza de que la creación colectiva —desde los murales callejeros hasta la red de bibliotecas populares, desde la Editorial Quimantú hasta los festivales clandestinos que desafiaron la dictadura— ha sido la infraestructura decisiva con la que el pueblo chileno gestionó su vida fuera de las lógicas del mercado neoliberal que impuso la dictadura de Augusto Pinochet.

Tomaremos esos dos archivos vivos —las tramas artísticas que sostuvieron la resistencia y las políticas culturales de la Unidad Popular que abrieron el acceso masivo al arte entre 1970 y 1973— para demostrar que, en el siglo XXI, los museos, archivos y bibliotecas pueden transformarse en nodos de una inteligencia artificial construida desde abajo: una IA que herede la potencia solidaria de aquellas redes y aproveche el ingenio cibernético del Proyecto Cybersyn, donde la planificación democrática y el flujo libre de información mostraron que “computar la libertad” era posible.

A lo largo de la sesión traduciremos estas tácticas culturales —afiches, circuitos de radios populares, teatros populares, modelos de datos de Synco— en prototipos para imaginar una IA no extractiva y alienante, basada en la vigilancia, sino colectiva y social, diseñada para aumentar la inteligencia de los seres humanos: sistemas que devuelvan a las comunidades el control de sus datos y conviertan la creatividad popular en motor de innovación. El encuentro concluirá reclamando la democratización de modelos, infraestructuras y algoritmos como parte de una nueva lucha por la soberanía digital.

Ekaitz Cancela Rodríguez es periodista e investigador. Ha escrito libros como Utopías digitales, Imaginar el fin del capitalismo o Despertar del sueño tecnológico. Trabaja como editor en la plataforma de curación de contenido The Syllabus y forma parte de su institución hermana, Center for the Advancement of Infrastructural Imagination (CAII). También ha contribuido a fundar Radical Books, la cooperativa que edita Verso Libros y Manifest Llibres.

Paz Peña Ochoa es una investigadora independiente enfocada en la intersección entre tecnologías digitales, feminismo y justicia social. Es autora del libro Tecnologías para un planeta en llamas.

Anita Fuentes es investigadora en el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Complutense de Madrid sobre la misoginia online, el feminismo digital y las violencias sexual y de género. Colabora con el think tank estadounidense Security in Context e interviene en distintos medios de comunicación españoles.

Categoría
Ciudadanía / Comunidad
Fecha
01 juillet 2025
Horario

19:00 h

Lugar
CCESantiago | Teatro
Compartir
icono facebook icono X