Compostera CCESantiago
¡Compostemos juntos/as!

La sostenibilidad medioambiental es uno de los ejes prioritarios del CCESantiago. El camino hacia la construcción de un Centro Cultural sustentable es urgente, e inaplazable, y para ello, hemos iniciado un diálogo para entender qué es la sustentabilidad y cómo se puede aplicar de forma integral en una institución cultural.
Una de nuestras primeras acciones en este camino, ha sido, gracias a una alianza con la municipalidad de Providencia, la instalación de una compostera comunitaria en nuestro patio, con el objetivo de que los vecinos y vecinas puedan traer sus residuos, y podamos generar un primer espacio donde cuestionarnos juntos/as alternativas en las formas de vida, basadas en la diversidad, los cuidados y la sustentabilidad.¿Qué es el compostaje?
El compostaje es un proceso biológico controlado de degradación o descomposición que transforma la materia orgánica en compost. Este nutriente volverá a la tierra, haciéndola más rica para nuestras plantas y árboles, ya que al aplicarlo les proporcionará abono (nitrógeno, fósforo y potasio) y algunos minerales.
De los desechos de nuestras casas el 40% es material orgánico, si compostamos este material reduciremos la basura en nuestros vertederos evitando los gases y malos olores.
Qué podemos poner en nuestra compostera:
- Restos y Cascaras de huevos, frutas y verdura (frutas en mal estado muy madura)
- Vegetales: hojarasca, hojas secas, pasto o hierbas
- Aserrín
- Cenizas (de madera)
- Cartón, servilletas
- Restos de café o té
Nota: podemos poner cítricos en poca cantidad o cuando estén secosQué NO se debe poner en nuestra compostera:
- Fecas de animales
- Comida aliñada (aceites)
- Papeles con tintas
- Cartones que contengan aluminio, plásticos (tetrapack)
- Plantas enfermas (plagas)
Nota: Como en el proceso de compostaje actúan hongos e insectos, es recomendable no poner ajo y cebolla, ya que son antibióticos naturales y matarán algunos de estos bichitos que trabajan en la compostera.¿Qué hago con mis residuos orgánicos?
- Trae de tu casa (en una cesta/bolsa) tus desechos orgánicos.
- Échalos a la compostera.
- Revuélvelos para evitar la compactación lo que impide el proceso de descomposición y no permite que se degrade.
- Cúbrelos con material seco ( hojas, cartón...) para evitar las moscas.
¡Cuidado con la humedad!
Es muy importante mantener el material medianamente húmedo. ¿Cómo lo sabremos?
- Óptimo: Si tomamos un puñado del compost y lo apretamos un poco y se mantiene unido.
- Muy seco: Si se desgrana al apretarlo, podemos rociar el compost para otorgarle humedad.
- Muy mojado: Si sale líquido al apretarlo, hay que poner más material seco
¿Cuándo podemos obtener compost?
Tendremos nuestro compost, en alrededor de 6 a 9 meses.
Cuando nuestro compost esté listo, avisaremos por nuestras redes sociales y podrás venir a retirar para su uso.¿Cómo se usa el compost/que hacemos con él?
El compost en un abono, así que debemos revolverlo con la tierra de nuestras plantas y aplicarlo al huerto, al jardín, o a nuestros árboles.
¡Puedes traer tus residuos orgánicos, y una vez al año venir a retirar tu compost!