“Escritoras del Siglo de Oro”, el taller que busca visibilizar el trabajo literario de las mujeres en los siglos XVI y XVII

La clínica se desarrollará el 23 de agosto en el CCESantiago, entre las 9:00 y las 13:00 horas, y será impartida por el académico Joaquín Zuleta, como parte de las actividades previas al IX Festival del Verso Clásico
Pese a los esfuerzos notables de los últimos años y salvo indiscutibles excepciones, como es el caso de santa Teresa de Jesús o de sor Juana Inés de la Cruz, la producción literaria de las mujeres del Siglo de Oro ha sido relegada del canon. Su maestría y su virtuosismo métrico y retórico, sin embargo, son innegables y están a la altura de sus coetáneos varones.
Con el objetivo de poner en valor su producción literaria y darles el lugar que merecen, se celebrará el próximo 23 de agosto en el Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago), entre las 9:00 y las 13:00 horas, la Clínica 1: “Escritoras Siglo de Oro: arte poética en voz de mujer”, impartida por Joaquín Zuleta Carrandi, académico de la Universidad de los Andes.
Dirigido a profesores de Literatura, directores de teatro escolar o mediadores de lectura, entre otras profesiones, el taller busca ofrecer una primera aproximación al quehacer poético de las autoras de los siglos XVI y XVII en lengua española, desde una mirada crítica que combine el análisis literario, la recitación y la recuperación histórica.
“Las más conocidas son santa Teresa de Jesús y sor Juana Inés de la Cruz, pero hay muchas otras poetas que son muy buenas e interesantes y que ya en el siglo XVII se incorporan a las academias literarias para asumir el desafío, como sus colegas varones, de hacer poesía con pericia técnica, con ingenio, de acuerdo a la estética del barroco”, indica Zuleta, quien destacó a escritoras como Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Ana Caro de Mallén o María de Zayas, entre otras.
El taller forma parte de las actividades previas a la celebración, el 25 de octubre en el CCESantiago, del IX Festival de Verso Clásico. Organizado anualmente por el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Chile, el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes (Chile), el Taller de Verso Clásico y el propio CCESantiago, el objetivo del festival es promover la poesía y el teatro clásico desde el plano de la oralidad y las artes escénicas.
“Lo que vamos a hacer en el taller está ligado justamente a la propuesta del Taller de Verso Clásico, que consiste en abordar estas obras desde la métrica y la oralidad. Vamos a descubrir juntos cómo estas escritoras toman algunos tópicos de la poesía barroca y los subvierten y acomodan a su propia estética”, añade Zuleta.
Tanto el festival como la clínica del próximo 23 de agosto y otra que se celebrará en septiembre se realizan gracias a la colaboración de la SEREMI del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región Metropolitana, a través del Plan de la Lectura, R. M, y tienen cupos limitados previa inscripción.
Para conocer el programa completo de la clínica “Escritoras Siglo de Oro: arte poética en voz de mujer”, visita la página web del CCESantiago.