Reactivando videografías
Exposición online de la Academia de España en Roma y la Red de Centros Culturales de España

La AECID, en colaboración con la Academia de España en Roma y la Red de Centros Culturales de España en el exterior, presenta el proyecto Reactivando Videografías que ofrecerá un recorrido expositivo virtual por una selección de trabajos audiovisuales de casi 70 artistas de 15 países, complementado con diversas mesas redondas y residencias en la RAE Roma para los participantes.
El proyecto, que forma parte del Programa VENTANA de la AECID, se presenta el 27 de octubre a las 13 h, tiempo de la Ciudad de México, en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento de Buenos Aires con carácter previo a la inauguración de la exposición virtual, en noviembre de este año.
Reactivando Videografías reúne en una exposición virtual una selección de trabajos audiovisuales de cerca de 70 artistas procedentes en su mayoría de Santo Domingo, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa, San Salvador, San José de Costa Rica, Managua, Panamá, Lima, Santiago de Chile, Córdoba (Argentina), Rosario, Buenos Aires, Montevideo, Asunción, La Paz, Bata, Malabo, Roma y Madrid. La muestra, que estará comisariada por la artista y doctora en Arte e Investigación Estibaliz Sádaba Murguia, se inaugura en noviembre de 2020 y recoge una cartografía extensa y habitada por una enorme pluralidad de voces en la que destaca la diversidad de formas de trabajo y formatos, todo ello con el objetivo de ofrecer una profunda reflexión en torno a su única característica homogénea: el videoarte. Una vez más, la tecnología se convierte en un potente aliado, afrontando el reto de concebir una exposición en tiempos de difícil presencialidad. Un espacio virtual que no solo nos ayuda a romper fronteras, sino también a visibilizar esta amplia selección de artistas y cuyo objetivo es generar sinergias a lo largo de sus próximos años de andadura.
La presentación, que puede seguirse en directo y se presenta en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento (BIM),un evento artístico y poliédrico para la expresión audiovisual que se viene celebrando desde el año 2012 en la ciudad de Buenos Aires y que en esta ocasión, ante la emergencia COVID-19, ha sido trasladada al formato online.
Chile en reactivando videografías
Chile está presente en esta muestra con las obras de Américo Retamal y Javiera Astudillo (USER92.exe (2018-2019)), Francisco Belarmino (Sobre la preproducción o el deseo de imágenes (2016)) y Nicolás Rupcich EDF (2013) y la curaduría de Valentina Montero Peña, Samuel Domínguez y Natasha Pons Majmut.
Américo Retamal y Javiera Astudillo
VENGABITS es un dúo artístico compuesto por Javiera Astudillo Benites (artista transdisciplinar) y Américo Retamal Aliaga (Artista multimedial), que investiga el impacto de las tecnologías en las personas en relación a sus biografías y emociones, a través de la performance y el video. Su trabajo ha sido expuesto en el circuito under y oficial de las artes en Santiago y Buenos Aires.
USER92.exe (2018-2019)
USER92.EXE es un collage audiovisual en el que el espectador “conversa” con un personaje de ficción (una chica-computadora) para compartir un momento, recordar juntos y reflexionar sobre lo mucho que ha cambiado nuestra manera de relacionarnos con los dispositivos tecnológicos e internet en los últimos 15 años. Fotolog, msn, y animé dosmilero son lugares que se proponen para una búsqueda del pasado reciente: ¿en qué momento nuestras emociones comenzaron a fluir y funcionar virtualmente?
Francisco Belarmino
Desde los primeros trabajos fotográficos hasta los últimos desplazamientos de la imagen en video-instalación, su objetivo es cuestionar las imágenes y sus medios contemporáneos de producción para relevar la influencia de éstos en la construcción de identidad en sus usuarios y sus posibles imaginarios. Sus trabajos artísticos, en que usan la pantalla y la proyección de video como material determinante, intentan reflexionar sobre sobre la pérdida y/o una transfiguración de todo aquello que es mediado, por lo tanto, su crítica no sólo tiene génesis en la utilización de los mass media como un sistema de control social, sino que también en la forma en que producimos imágenes dentro de una cadena productiva. En Chile sus obras se han exhibido en Galería Bech, en Galería Metropolitana; como parte del concurso de Arte y Tecnología Matilde Pérez en el Museo de Arte Contemporáneo, en el Museo de Bellas Artes y en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo en el contexto de la 13 Bienal de Artes Mediales, así como también en diversos centros culturales del país. En Madrid y Buenos Aires para la selección del concurso de videoarte PROYECTOR 2016, en Roma, como parte de un trabajo colaborativo de residencia a través Sinopsis Australis y en Zurich como parte de una muestra colectiva Landscape in Latin America Video Art curada por MAPA Lateinamerikanische Kunst in der Schweiz.
Sobre la preproducción o el deseo de imágenes (2016)
El trabajo se propone como un acercamiento reflexivo sobre la preproducción como un hito importante dentro de la cadena productiva de imágenes.
En el video se visualiza una animación en 3D de la cabeza encapuchada del autor con una máscara croma (recurso del cine y efectos especiales). Así, este retrato giratorio como un busto que puede aludir a la representación escultórica clásica; como elemento de animación y de imagen computarizada, se instala como una inversión de lo funcional del render. Pues este aquí, ya no es simulación del futuro, o de lo que no existe aún, sino más bien se sitúa como una base concreta que permite pensar estructuradamente la creación de imágenes o imaginarios. Entonces se entiende como preproducción ese espacio en el que conceptualizan las imágenes antes de su existencia, el cual es narrado con un voice-over en modo de decálogo.
Nicolás Rupcich
Nicolás Rupcich (1981, Santiago, Chile) vive y trabaja en Leipzig, Alemania. Recibió su BFA de la Universidad Finis Terrae y Magister de la U. de Chile. Entre 2013 y 2015 realizó sus estudios de Meisterschüler en HGB Leipzig. Ha expuesto sus obras en exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero, pero también en festivales internacionales de artes mediales, tales como: FILE Festival (Brasil), Ars Electronica (Austria), Transmediale (Alemania), Loop Festival (España), entre otros.
EDF (2013)
EDF consiste en una video instalación donde el paisaje de la Patagonia Chilena del parque nacional “Torres del Paine” es el protagonista. A medida que el video se desarrolla las imágenes son lentamente anuladas. La intervención consiste en un gran bloque negro que literalmente bloquea al mismo tiempo la imagen y la topografía hasta finalmente terminar en una pantalla negra. Lo que vemos es similar a la transición “fade to black”, pero en este caso el proceso no funciona solamente en dos dimensiones, pues la intervención opera en relación a la geografía y el espacio tridimensional. El sonido compuesto por diferentes frecuencias captadas de aparatos electrónicos continua presente una vez que la imagen es completamente bloqueada, con lo cual en el espacio de instalación da la impresión que el negro que vemos aproximándose en la pantalla se ha expandido al espacio físico.
Una de las ideas principales en el proyecto es establecer un vínculo con el problema de la representación en medios digitales en la llamada “era post-fotográfica”, donde las imágenes fotográficas ya no buscan la representación de la realidad, sino que rinden en relación un tipo
de realidad propia de sí mismas. En ese sentido, con el trabajo se apela a la idea de la naturaleza entendida como un espacio trastocado y desplazado al espacio de la ficción.
La anulación de la geografía en la pantalla es un esfuerzo para hacer una simple intervención
visual pero simbólicamente fuerte que nos haga conscientes de la inestabilidad de la superficie de representación.
Equipo curatorial
Revisa el texto curatorial aquí >
Valentina Montero Peña (1973, Santiago de Chile / Valparaíso)
Doctora por la Universidad de Barcelona en el Programa Estudios Avanzados en Producciones Artísticas, línea Imagen Digital del Departamento de Imagen y Diseño; Máster en Comisariado y Prácticas culturales en Arte y Nuevos Medios (MECAD/Esdi Universidad Ramón Llull), periodista (Universidad Arcis) y Licenciada en Estética (UC). Actualmente es investigadora postdoctoral Fondecyt-Conicyt en la Universidad Finis Terrae.
Samuel Domínguez (1995, Santiago de Chile)
Estudió Artes Visuales en el Maryland Institute College of art, EE.UU, y en Univ. Finis Terrae, Chile. Diploma de postgrado en Física por la Univ. de Chile (2019). Su obra ha sido expuesta en Chile en Galería AFA; Museo de Artes Visuales; Galería Concreta, Matucana 100; Galería Patricia Ready; Univ. de Talca, Museo de Arte Contemporáneo y Galería Trece. A nivel internacional, en Whitechapel Gallery (LABF+conferencia pública), Londres, Inglaterra; Palazzo Falangini, Venecia, Italia; Museo CICA, Corea del Sur.
Natasha Pons Majmut (1968, Copiapó/ Santiago de Chile)
Master en prácticas artísticas contemporáneas (Universidad Finis Terrae), Licenciada en arte (Pont. Universidad Católica). Artista y docente de la Universidad Finis Terrae, en la cual también forma parte del Comité editorial de la Revista Diagrama. Asimismo, se desempeña como Coordinadora del Área de artes visuales del Centro Cultural de España en Santiago.
Actividades complementarias
Reactivando Videografías incluye una serie de debates y mesas redondas a lo largo de 2021, abordando en formato online —y en la medida de lo posible, también presencial— los desafíos y oportunidades a las que se enfrentan hoy en día el videoarte y sin lugar a dudas los artistas. Se trata, por tanto, de crear un espacio de diálogo, encuentro y reflexión, que permita también reexaminar algunos de los modos en que las instituciones culturales se relacionan con el trabajo artístico basado en el uso de las tecnologías. Estas mesas redondas están comisariadas por la ensayista y Científica Titular del Instituto de Filosofía del CSIC Remedios Zafra.
Sobre la comisaria general de la exposición
Estibaliz Sádaba Murguia (Bilbao, España 1963). Artista y doctora en Arte e Investigación. Becas: Academia de España en Roma 2018 y 2016, Beca Multiverso BBVA, Beca Art i Natura en Farrera, La Cité Internationale des Arts de París, Fundación BilbaoArte, Museo Artium y Fundación Arte y Derecho. Exposiciones en el MUSAC, Matadero, Centro Centro y proyecciones de vídeo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), MACBA y Fundació Antoni Tàpies y CDAN. Además, ha dirigido diferentes seminarios sobre prácticas artísticas, activismo y feminismo en centros como Arteleku, Sala Rekalde, o Tabakalera.
Sobre la comisaria científica de las mesas redondas
Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, España, 1973). Ensayista y Científica Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ha sido profesora de Arte, Cultura Digital y Estudios de Género en la Universidad de Sevilla y profesora tutora de Antropología Social en la UNED. Orienta su trabajo de investigación al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, el arte y la creación y las políticas de la identidad en las redes. Es autora de los libros El Entusiasmo. Precariedad y Trabajo creativo en la era digital (2017), Ojos y capital (2015), (h)adas (2013), Un cuarto propio conectado (2010) y Netianas (2005). Ha obtenido, entre otros, el Premio Anagrama de Ensayo, el Meridiana de Cultura y el Premio Público de las Letras. Actualmente forma parte del Patronato de la Real Academia de España en Roma.
Sobre las y los comisarios locales
Curadores todos ellos locales, han incorporado a la exposición virtual tres obras de diferentes videoartistas. Se trata de profesores de universidad, editores, gestores culturales y escritores que han sido seleccionados por cada uno de los Centros Culturales de España teniendo en cuenta sus respectivas trayectorias personales dentro del campo del videoarte.
Participan: Bayardo Blandino, Anita Calà, Clara Caminero, Mauricio Esquivel, Gustavo Galuppo, Gabriela Golder, Guisele Guiron, Sayuri Guzmán, Aline Hernández, Max Jorge Hinderer Cruz, Mauricio Kabistan, Jacqueline Lacasa, Iris Lam, Pedro Mbá, Fernando Moure, Josseline Pinto, Natasha Pons, Estibaliz Sádaba Murguia, Carolina Senmartin, Gabriel Serra Arguello, Gladys Turner Bosso,Valentina Montero y Samuel Dominguez.
Sobre las y los artistas
Una mirada múltiple, personal y sin duda diversa, en la que coincidirán nombres de artistas internacionalmente conocidos junto a jóvenes o no tan jóvenes. Un reflejo de algún modo de la personalidad de la Red de Centros Culturales que aterrizará finalmente en Roma, de forma presencial, en el año 2022.
Participan: Antoni Abad, Ignacio Alcántara, Mónica Araya, Francesca Arri, Daniel Assedu Mobajale, Javiera Astudillo, Matteo Attruia, Rosalía Banet, Francisco Belarmino, Antonio Blanco Tejero, Ángela Bonadies, Andrea Canepa, Julia Castagno, Manuel Chavajay, Estefania Clotti, Donna Conlon, Cuqui, Alejandro de la Guerra, Vanessa de la O, Andrés Denegri, Sofía Desuque, Luisho Díaz, Paz Encina, Elvira Espejo Ayca, Fernando Foglino, Maria Galindo, Manuela García, Milena García, Laura F. Gibellini, José Guerrero, Melissa Guevara, Carlos Higinio Esteban, Miriam Isasi, Marie Jiménez, Laramascoto, Alma Leiva, Florencia Levy, Jorge Linares, Mario Alberto López, Yola Mamani Mamani, Alejandra Mastro, Julia Mensch, Óscar Moisés, Gabriela Novoa, Daniel Nsue Asumu, Juan Agustín Nve, Hugo Ochoa,Virginia Paguaga, David Pérez Karmadavis, Jhafis Quintero, María Raquel Cochez, Américo Retamal, M Román, Pablo Romano, Nicolás Rupcich, Joaquín Sánchez, Susana Sánchez Carballo, Borja Santomé, Paola Sferco, Elena Tejada Herrera, Lamberto Teotino, Erik Tlaseca Gaona, Lía Vallejo, Soledad Videla, Tania Ximena, Colectivo Proyecto 3399.
- Categoría
- Artes Visuales
- Fecha
-
29 noviembre 2020
30 noviembre 2020
01 diciembre 2020
02 diciembre 2020
03 diciembre 2020
04 diciembre 2020
05 diciembre 2020
06 diciembre 2020
07 diciembre 2020
08 diciembre 2020
09 diciembre 2020
10 diciembre 2020
11 diciembre 2020
12 diciembre 2020
13 diciembre 2020
14 diciembre 2020
15 diciembre 2020
16 diciembre 2020
17 diciembre 2020
18 diciembre 2020
19 diciembre 2020
20 diciembre 2020
21 diciembre 2020
22 diciembre 2020
23 diciembre 2020
24 diciembre 2020
25 diciembre 2020
26 diciembre 2020
27 diciembre 2020
28 diciembre 2020
29 diciembre 2020
30 diciembre 2020
31 diciembre 2020
01 enero 2021
02 enero 2021
03 enero 2021
04 enero 2021
05 enero 2021
06 enero 2021
07 enero 2021
08 enero 2021
09 enero 2021
10 enero 2021
11 enero 2021
12 enero 2021
13 enero 2021
14 enero 2021
15 enero 2021
16 enero 2021
17 enero 2021
18 enero 2021
19 enero 2021
20 enero 2021
21 enero 2021
22 enero 2021
23 enero 2021
24 enero 2021
25 enero 2021
26 enero 2021
27 enero 2021
28 enero 2021
29 enero 2021
30 enero 2021
31 enero 2021
01 febrero 2021
02 febrero 2021
03 febrero 2021
04 febrero 2021
05 febrero 2021
06 febrero 2021
07 febrero 2021
08 febrero 2021
09 febrero 2021
10 febrero 2021
11 febrero 2021
12 febrero 2021
13 febrero 2021
14 febrero 2021
15 febrero 2021
16 febrero 2021
17 febrero 2021
18 febrero 2021
19 febrero 2021
20 febrero 2021
21 febrero 2021
22 febrero 2021
23 febrero 2021
24 febrero 2021
25 febrero 2021
26 febrero 2021
27 febrero 2021
28 febrero 2021
- Lugar
- CCE Santiago, ZOOM
- Organizamos con
- AECID, Academia de España en Roma y Red de Centros Culturales de España