Congreso Académico Santiago Negro
IV Festival Santiago Negro 2022

Con motivo del IV Festival Internacional Santiago Negro los días 21 y 22 de septiembre en el Campus San Joaquín UC (Av. Vicuña Mackenna, Macul - metro San Joaquín) tendrá lugar un Congreso Académico con la destacada participación tanto de la comunidad universitaria como de estudiosos, investigadores y expertos, en torno a líneas temáticas como: Género negro universal, Género negro hispanoamericano, Género negro chileno, Problemáticas teóricas del género, El cine negro, El género negro en televisión, cómic, videojuegos y otros medios, o Narcomodernidades, entre otras.
Programa
- Miércoles 21 de septiembre
09:30 Inscripción comunicantes
10:00 Inauguración
Conferencia inaugural del Prof. David Knutson (USA): “Novela negra rural”
11:00 Café
11:30 Mesa 1: Género negro hispanoamericano I
Moderador: Marcelo González
- Sofía Rosa (P. Universidad Católica de Chile)
“De la criminología verde a las ficciones verde-oscuro: econoir y crisis ambiental en novelas conosureñas recientes” - Luis Valenzuela (Universidad Andrés Bello)
“Andar y pacto del bandido. Territorios rurales de la narrativa criminal” - Lorena Díaz Meza (Ed. Sherezade)
“El microcuento negro: entre las crisis, la denuncia y el crimen”
- Sofía Rosa (P. Universidad Católica de Chile)
- Jueves 22 de septiembre
09:30 Mesa 2: Género negro hispanoamericano
Moderador: David Knutson
- Alexis Ríos Valdivia (P. Universidad Católica de Chile)
“Bioy: escritura y violencia” - Javier Perez (P. Universidad Católica de Chile)
“Constelación afectiva del odio como estructura del sentir de la sociedad actual peruana en las novelas Cachorro de Charlie Becerra y Hasta que me orinen los perros, de Fernando Ampuero” - Ignacio Solana (P. Universidad Católica de Chile)
“Crimen y ficción en dos relatos de Ricardo Sumalavia ('Historia de un brazo' y 'Mientras huya el cuerpo')”.
- Alexis Ríos Valdivia (P. Universidad Católica de Chile)
11:00 Café
11:30 Mesa 3: Género negro audiovisual
- Héctor Cabaña (Escritor)
“Noir, Ciencia Ficción y Horror: Países Limítrofes con Fronteras Cambiantes” - Sergio Aliaga Araneda (P. Universidad Católica de Chile)
”¿Cómo escribir un teatro de suspense? El caso de Gabriela Roepke Bahamondes (ca. 1955 - 1970)” - Catalina Ossandon Barrueto (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
'Dos visiones al mundo narco en el cine: Narcos y Prisión de cocaína. Despolitización de problemáticas sociales en el cine comercial.' - Amanda Teillery (P. Universidad Católica de Chile)
“La reformulación de la Femme Fatale en el cine actual: de malvada a denunciante de la misoginia”.
- Héctor Cabaña (Escritor)
- Viernes 23 de septiembre
09:30 Mesa 4: Narcomodernidades I
Moderador: Luis Valenzuela
- Catalina Gallardo (P. Universidad Católica de Chile)
“El personaje de la asesina a sueldo en la narrativa de crimen latinoamericana: Rosario tijeras (1999), “¿Te gusta el látex, cielo?” (2008) y Las mujeres matan mejor (2013)” - Angelo Alessio (P. Universidad Católica de Chile)
“El asesino soñado: la violencia como marca transversal del ciudadano del siglo XX en la novela Caramelo Verde de Fernando Ampuero, y el cuento “El posible Baldi”, de Juan Carlos Onetti” - Paula Ilabaca (escritora)
“Abordajes transmediales en tres casos criminales chilenos: La descuartizada de El monte, el Psicópata de Pozo Almonte y el Psicópata de Alto Hospicio”.
- Catalina Gallardo (P. Universidad Católica de Chile)
11:00 Café
11:30 Mesa 5: Narcomodernidades II
Moderador: Danilo Santos
- Paula Libuy Pulgar (P. Universidad Católica de Chile)
“¿El enemigo es narco y extranjero?: el caso de Geoffrey Davenport en El enviado de Medellín del chileno Ignacio Gonzalez Camus y de Natalio Correa en Bioy, del peruano Diego Trelles Paz” - Danilo Santos López (P. Universidad Católica de Chile)
'Narcomodernidades peruanas: el caso de la narrativa de Charlie Becerra”. - Héctor Parejas (P. Universidad Católica de Chile)
“Teoría para una teratología (de)colonial o cómo (re)pensar al Monstruo en las Narcomodernidades”
- Paula Libuy Pulgar (P. Universidad Católica de Chile)
Esta actividad forma parte del Festival Santiago Negro, un encuentro con el género negro y policiaco que busca poner en valor el imaginario colectivo de las representaciones culturales de este género, potenciar los vínculos de escritores/as nacionales y extranjeros y visibilizar las tensiones socioculturales que se reflejan en esta literatura.MÁS INFO