SOBREMESA III

Presentación
La agroecología como ecosistema, la defensa de la tierra como resistencia, la soberanía alimentaria como propuesta y el arte y el pensamiento como catalizadores. En el seminario Sobremesa III reflexionaremos sobre ecología y prácticas artísticas a través de conversaciones, talleres, intervenciones y proyecciones mientras compartimos comida.
Desde el Centro miraremos al margen, a lo insignificante y a lo periférico: contaremos con propuestas venidas desde diferentes lugares de Chile con la idea en común de poner en cuestión nuestro hacer como sociedad a través del alimento.Conoceremos narrativas invisibilizadas que han pervivido en la cultura gastronómica hasta nuestros días y también realidades incómodas que dejan en evidencia el sistema alimentario transnacional. Indagaremos en los propios ecosistemas urbanos y su inaparente biodiversidad comestible y también en el ingente valor de los conocimientos campesinos.
Todo ello lo haremos desde una aproximación artística: aquella que nos permite investigar desde la intuición y cristalizar discursos. Descubriremos prácticas artísticas configuradas desde el profundo diálogo con la ciudadanía y otras que nos presentan lenguajes ajenos desde donde plantear unos futuros deseables o indeseables que nos devuelven la mirada.
Artistas, pensadoras, activistas, profesoras y muchos otros perfiles nos encontraremos para aprender, dialogar y debatir sobre cómo habitamos y, sobre todo, cómo comemos, entre las ruinas del Capitaloceno.
Iris Verge
INSCRIPCIONES AQUÍ
Programa
Jueves 6 de noviembre
19:00h - La fragilidad del monocultivo
CONVERSACIÓN INAUGURAL ENTRE MIGUEL ÁNGEL ALTIERI E IRIS VERGE
Lugar: Teatro
19:30h - ‘Barruntaremos’
PROYECCIÓN DE LA OBRA EN VIDEO DE ASUNCIÓN MOLINOS GORDO (2021)
Lugar: Teatro
19:30h - ‘Agrilogistics’
PROYECCIÓN DE LA OBRA EN VIDEO DE GERARD ORTÍN (2022)
Lugar: Teatro
20:00h - Entre susurros sensibles cultivamos la existencia
PONENCIA DE CARLA MOTTO
Lugar: Teatro
Viernes 7 de noviembre
10:00h - La abundancia del margen
FORMACIÓN CON MIQUEL MOYA ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD SILVESTRE COMESTIBLE
Lugar: Espacio Nube
12:00h - Germinando nuestro barrio
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A CARGO DEL EQUIPO DEL CCESANTIAGO
Lugar: Espacio Nube
12:30h - Cocina y memoria
TALLER DE GASTRONOMÍA MAPUCHE WILLICHE DE LA REGIÓN DE MAGALLANES CON PROYECTO LLOCO
Lugar: Espacio Mate
15:30h - La sobremesa de Sobremesa
DINÁMICA A CARGO DE IRIS VERGE
Lugar: Espacio Mate
16:30h - Una semilla, una comunidad
PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS ‘POROTARIUM AUSTRAL’ Y ‘HUERTAS COMUNITARIAS Y FAMILIARES’ DE ANTONIA BARREAU
Lugar: Espacio Nube
17:30h - Ensamblajes naturoculturales
VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN Y CONVERSACIÓN A CARGO DE LA ARTISTA FERNANDA LÓPEZ QUILODRÁN Y LOS COMISARIOS BELÉN GALLARDO Y FERNANDO PORTAL
Lugar: Espacio expositivo y Mediateca
19:00h - Pausa
19:30h - Somos agua, campo, cielo, semilla y casa
PONENCIA DE MARÍA PAZ AEDO SOBRE LAS MICROPOLÍTICAS ALIMENTARIAS EN TIEMPOS DE CRISIS
Lugar: Teatro
Sábado 8 de noviembre
11:00h - Título por confirmar
PONENCIA DE KANPOKO BULEGOA (ANNE IBÁÑEZ Y MARC BADAL) SOBRE LA PRODUCCIÓN CULTURAL EN CLAVE RURAL
Lugar: Por confirmar
12:30h - + QUINOA - ARROZ
PRESENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ARTÍSTICA DE LORETO GONZÁLEZ BARRA Y COLOQUIO JUNTO CON MARÍA PAZ AEDO
Lugar: Sala de exposiciones 927
14:00h - Comida popular
COMIDA COLECTIVA VINCULADA AL PROYECTO + QUINOA - ARROZ A CARGO DE LORETO GONZÁLEZ BARRA
Lugar: Espacio Mate
Actividades
La fragilidad del monocultivo
Teatro
Conversación inaugural de Miguel Ángel Altieri con Iris Verge
En un contexto de crisis climática, podemos probar cómo la agricultura industrial ni es resiliente ni consigue alimentarnos adecuadamente. Es la agroecología, desde su enorme potencial transformador la que emerge como un posible en estos tiempos de crisis. Es a través de este modo de hacer que podemos crear sistemas agrícolas con altos niveles de diversidad y que respondan desde la sinergia y las alianzas entre productores y consumidores a los desafíos planteados por las rupturas ecológicas. La agroecología y el conocimiento campesino como contraposición al monocultivo, el capitalismo y la normatividad.
Barruntaremos
Teatro
Proyección de la obra en video de Asunción Molinos Gordo
Año: 2021
Formato / Técnica: Video monocanal, color, sonido
Duración: 9 min 38 s
Barruntaremos se adentra en la sabiduría meteorológica ancestral de Pedro Sanz Moreno, pastor en Segovia (España), conocedor de las Cabañuelas. La pieza reivindica formas no institucionales de conocimiento, articuladas a través de la lectura sensible del paisaje y la transmisión oral. El vídeo cuestiona la idea romántica del paisaje e incorpora un glosario de palabras en peligro de desaparición. Con ello, propone una mirada atenta a la inteligencia no humana y a los saberes situados frente a la crisis climática, interpelando la representación mediática de los entornos rurales.
Agrilogistics
Teatro
Proyección de la obra en video de Gerard Ortín
Año: 2022
Duración: 21 min
Agrilogistics nos acerca a las recientes transformaciones tecnológicas dentro de la agricultura industrial contemporánea. Bulbos de tulipanes, esquejes de crisantemos, o tomates de vid son procesados mediante cámaras y algoritmos que regulan su crecimiento. De día, el invernadero se convierte en un dispositivo cinemático, un plató automatizado para la producción en masa de flores y vegetales. De noche, la fábrica se detiene: exterior e interior se confunden en un espacio onírico donde plantas, animales y máquinas forman un nuevo entramado ecotecnológico.
Título
Ponencia de Carla Motto
Teatro
En esta ponencia, Carla Motto busca delinear un horizonte común para la acción colectiva, entrelazando saberes ancestrales y modos sensibles de existencia que invitan a amplificar los vínculos entre tierra, alimento y comunidad. Desde allí, propone repensar nuestra relación con lo vivo e imaginar otras formas de cultivo, conocimiento y coexistencia. La propuesta habilita diálogos que abordan las transformaciones tecnológicas y su incidencia en las posibilidades de reciprocidad entre lo humano y lo más-que-humano, revitalizando la imaginación desde un enfoque materialista que considera las condiciones de habitabilidad del planeta.
La abundancia del margen
Formación con Miquel Moya acerca de la biodiversidad silvestre comestible
Espacio Nube
Hubieron tiempos en los que flores, frutos y hojas eran mucho más que ‘mala hierba’: tiempos en los que las personas vivíamos en convivencia con las plantas. Es en el baldío contemporáneo dónde nos reencontramos con una flora que nos habla de nuestra propia historia: un ‘palimcesto’ de movimientos humanos que convirtieron la región central en un territorio biodiverso en plantas silvestres comestibles. De la mano de Miquel Moya conoceremos toda aquella flora, nativa o alóctona, que el sistema transnacional agroalimentario no logró sistematizar en su producción, dejándolas al margen de nuestra cultura gastronómica.
Germinando nuestro barrio
Presentación del proyecto a cargo del equipo del CCESantiago
Espacio Nube
En el marco de la soberanía alimentaria, el CCE Santiago impulsa desde hace años el programa “Germinando su barrio”. En esta iniciativa se busca fortalecer las relaciones comunitarias en la comuna de Providencia a través de las plantas y sus ecosistemas. Su objetivo es promover la conexión con la cultura y la naturaleza, valorando la conservación de las semillas y la flora, y crear un espacio donde la comunidad pueda imaginar, dialogar y aprender colectivamente sobre el cuidado del medio ambiente de participativa.
Cocina y Memoria
Taller de gastronomía Mapuche Williche de la región de Magallanes con Proyecto LLOCO
Espacio Mate
LLOCO es un referente gastronómico del pueblo Mapuche Williche y del territorio del Gran Chiloé, que promueve el trabajo comunitario, el compartir y la reciprocidad. A través de esta formación y taller, se invitará a conocer y degustar la historia culinaria que subyace en la cocina patrimonial de Magallanes y la Antártica Chilena. Ingredientes como algas luchicán, pebre de cuchayuyo, ulte, así como papas, manzanas y harina, serán la base para activar la reflexión y el diálogo en torno a la cultura, la tradición y la realidad del pueblo originario Mapuche Williche.
Ensamblajes Naturoculturales
Visita guiada a la exposición y conversación a cargo de la artista Fernanda López Quilodrán y los comisarios Fernando Portal y Belén Gallardo
Espacio expositivo y Mediateca
En esta actividad nos sumergiremos en la profundidad de la exposición ‘Ensamblajes naturoculturales’, la cual recoje obras de diecinueve artistas que reflexionan críticamente sobre nuestra actual relación con la naturaleza, la tecnología, y la sociedad. Comisariada por Fernando Portal y Belén Gallardo, nos ofrecerá modelos que nos permitan incorporar, activar y redefinir estas relaciones, en función de los respectivos desafíos ambientales, cognitivos y políticos que hoy enfrentamos.
Somos agua, campo, cielo, semilla y casa
Ponencia de María Paz Aedo acerca de las micropolíticas alimentarias en tiempos de crisis
Qué es lo que nos separa del otro y nos constituye como un “yo”? Es posible reconocer una base del yo dinámica, interdependiente y coral? María Paz Aedo sostiene que es en la ilusión de separación de entre lo humano y su entorno donde se genera y actualiza la crisis civilizatoria en curso. Tanto las dinámicas jerarquizantes de sometimiento y dominación de los cuerpos y los territorios, como la rigidez de las fronteras entre sociedad/naturaleza, están sostenidas por disociación entre el yo y lo percibido como “otro”.
Frente a estas tendencias fragmentadoras y hegemonizantes, es posible observar y poner en valor la multiplicidad de agencias y fenómenos micropolíticos inherentes a los procesos alimentarios. La ponencia invita a una deconstrucción cultural que favorezca la revisión de nuestras relaciones con los alimentos, visibilizando los entramados complejos que les sostienen y encarnan. Subrayando la importancia de la perspectiva científica y artística en diálogo, la propuesta explora cómo las experiencias locales y el encuentro de saberes diversos pueden ofrecer caminos de reconexión entre agencias humanas y no humanas, como bases para la resiliencia socioecológica.
Una semilla, una comunidad
Presentación de los proyectos ‘Porotarium Austral’ y ‘Huertas comunitarias y familiares’ de Antonia Barreau
+Quinoa -Arroz
Intervención artística de Loreto González Barra
+Quinoa - Arroz es un proyecto que tiene por interés trabajar en torno a los circuitos alimentarios, la cultura local desde un enfoque transfronterizo, los procesos nutritivos acerca de lo artesanal y lo industrial, además de las problemáticas sobre la sobreproducción y el hambre, en el territorio de Tarapacá al norte de Chile.
Presentada en la Documenta de Kassel (Alemania) en 2022, la intervención se compone de una composición audiovisual y un trabajo gráfico donde se ponen en relevancia los circuitos de comida. Cómo operan los mercados globales-locales, y la afectación de aquello en las economías ancestrales-colaborativas, la vida saludable, la habitabilidad de un territorio ambientalmente seguro y las maneras de relacionarnos con otro/as.
En este sentido, +Q -A se instala desde la discusión y el intercambio, como una manera de adentrarnos en la ruta de los alimentos, sus tiempos y posibilidades.
Participantes
Iris Verge
Iris Verge (1997) es trabajadora cultural con el foco puesto en la mediación y la curaduría en artes visuales. Centra su práctica en la reflexión en torno a las dinámicas de ordenación territorial, la militancia por las vivencias queer, la ecología política y las ruralidades críticas. Ha integrado el equipo de la bienal internacional Manifesta y el equipo de la asociación por la recuperación de variedades hortícolas tradicionales Connecta Natura, así como ha colaborado con el Centre d’Art Santa Mònica de Barcelona, la Fundación Thyssen Bornemisza Academy o la Sala d’Art Jove de Barcelona, entre otros. Actualmente cursa un máster en ‘Critical Studies’ en el Sandberg Instituut de Ámsterdam.
Miguel Ángel Altieri
Miguel Ángel Altieri (Chile, 1975) es profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley, en el Departamento de Ciencias Ambientales, Política y Gestión desde 1981. Ha dedicado su investigación a la agroecología como sistema que asegura la biodiversidad, la productividad y la resiliencia.
Altieri se ha desempeñado como asesor científico del Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES) Chile; Coordinador General del Programa de Extensión y Redes de Agricultura Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; y también del Programa de Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial (GIAHS) de la FAO. Ha sido presidente del comité de ONG del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) y también de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Además, ha sido Director del Consorcio de Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible de los Estados Unidos y Brasil (CASRD).
Es Doctor Honoris Causa en la Université Catholique de Louvain, Bélgica, y en la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. En 2017, se convirtió en Profesor Honorario de la Universidad de La Frontera en Chile, así como también fue incluido en el Salón de la Fama de la Tierra (Earth Hall of Fame) por la Prefectura de Kioto, Japón. Ha escrito más de 250 artículos científicos y más de 20 libros.
Actualmente es Co-Director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas (CELIA) y es productor en su finca agroecológica en las montañas del suroeste de Antioquia, Colombia.
Asunción Molinos Gordo
Asunción Molinos Gordo (1979, Guzmán, Burgos, España) es investigadora y artista visual. En su práctica artística cuestiona las categorías que definen la 'innovación' en el discurso dominante actual, explorando las diferentes formas de dominación intelectual desde lo urbano a lo rural. Trabaja desde una perspectiva fuertemente influida por los métodos de disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales. El principal foco de su obra es el campesinado contemporáneo. Su entendimiento de la figura del agricultor pequeño o mediano no se ciñe solo a la de productor alimenticio sino también a la de agente cultural, responsable tanto de perpetuar el saber tradicional como de generar una nueva pericia para enfrentar los retos actuales. Ha producido obras que reflexionan sobre el uso de la tierra, la arquitectura nómada, las huelgas de los campesinos, la burocracia sobre el territorio, la transformación del trabajo rural, la biotecnología y el comercio internacional de alimentos.
Gerard Ortín
Gerard Ortín Castellví (b. 1988, Barcelona) es artista, cineasta e investigador. Es licenciado en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, MFA en el Sandberg Instituut de Ámsterdam y MA en Artists' Film and Moving Image en Goldsmiths University of London, donde actualmente finaliza su doctorado. Imparte clases en el Departamento de Cine de la Universidad de Queen Mary, es tutor en el MFA de Documental Creativo de UCL y ha sido profesor del Máster de Arte y Ecología de la Universidad de Goldsmiths. Ha expuesto en Whitechapel Gallery (Londres), Fundació Joan Miró (Barcelona), Tabakalera (Donostia), Stedelijk Museum Bureau of Amsterdam, Office for Contemporary Art (Oslo). Sus trabajos se han proyectado en sitios como Centre Georges Pompidou (Paris), LUX (Londres), Eye (Amsterdam), o Anthology Film Archives (Nueva York), y en festivales como Visions du Réel (Nyon), Open City Film Festival (London), Cinéma du Réel (París), KVIFF (Karlovy Vary), HKIFF (Hong Kong) y Berlinale (Berlín). En 2023 formó parte del Pabellón Español de la Bienal de Arquitectura de Venecia. En 2024 sus películas se proyectaron en Tate Modern en una sesión dedicada llamada "Politics of Food", organizada en colaboración con Delfina Foundation.
Carla Motto
Exposición ‘Cuerpos Insubordinados’ en el CCESantiago
Carla Motto es Artista Fotógrafa y Magíster en Artes Visuales, además de Dra. en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile.
Desde diferentes aristas, y sobre todo gracias a su rol como formadora, reflexiona sobre el quehacer artístico a partir de ejes de investigación vinculados a los nuevos materialismos, el posthumanismo, las artes mediales y los estudios de la imagen. Es co-fundadora de Electros, colectivo que desarrolla proyectos de experimentación e investigación enfocados en las relaciones entre arte, cuerpo, tecnología y sonido.
Es co-fundadora de Electros, colectivo que desarrolla proyectos de experimentación e investigación enfocados en las relaciones entre arte, cuerpo, tecnología y sonido. Además, ha sido parte de la Colectiva Sonora y Colectiva Pirómanas con enfoques en acciones callejeras y/o comunitarias por los DD. HH y la memoria. Ha participado en varias residencias artísticas, exposiciones, conferencias y publicaciones tanto en Chile como en el extranjero.
Actualmente es coordinadora de la línea de Medios y Tecnologías de la Imagen (MTI) y del Laboratorio de Investigación-Creación de Publicaciones Artísticas (GPA) de la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae, donde ejerce la docencia en la carrera de Artes Visuales y en el Magíster en Investigación-Creación de la Imagen. Dirige, además, el «Proyecto Caudales» enfocado a la educación a través del arte, desarrollado en tres escuelas rurales en Chiloé junto a la Corporación Socio Cultural Comarca Contuy.
Miquel Moya
Diseñador gráfico que se ha dedicado a estudiar de forma autodidacta las plantas silvestres comestibles de la zona centro-sur de chile y la fermentación salvaje. Es así como funda alimento silvestre, donde se dedica a revelar este patrimonio desconocido y poco utilizado en la cocina actual, para reconstruir la cultura alimentaria que dominaba estos territorios antes de la llegada de los españoles. Desde el 2018 se dedica a realizar talleres y derivas botánicas en parques urbanos y naturales en Chiloé, Valdivia, Concepción, San Fabián y Santiago para educar sobre los alimentos silvestres e incentivar la independencia alimentaria y el cuidado y valoración de los ecosistemas nativos.
Proyecto Lloco
Proyecto LLOCO nace el año pasado, a partir del intercambio entre la historia y el patrimonio de la Comunidad Mapuche Huilliche Nuestras Raíces Ancestrales, y las líneas de trabajo de dos profesionales del área de la antropología y el diseño crítico.
A partir de la adjudicación de fondos concursables, se crea proyecto LLOCO con el objetivo de investigar y generar espacios de intercambio de saberes y memorias en torno a la cocina ancestral-tradicional y la soberanía alimentaria de los pueblos presentes en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
LLOCO es el referente, un plato de comida típico del pueblo Mapuche Williche y del territorio del Gran Chiloé, que invita al trabajo comunitario, al compartir y a la reciprocidad.
Integrantes:
Silvana Arteche Sepúlveda
Antropóloga de profesión y magíster en ciencias sociales. Originaria de Hornopirén, reside hoy en Puerto Natales. Investigadora con interés en la historia y el patrimonio cultural-económico de las comunidades litorales del sur-austral. También se desempeña en vinculación comunitaria y mediación cultural.
Freddy Nahuelquín Saldivia
Originario de Punta Arenas, hijo de migrante mapuche williche. Cultor de la gastronomía mapuche williche en Magallanes, cocinero ancestral y agricultor. Presidente de la Comunidad Mapuche Huilliche Nuestras Raíces Ancestrales de Punta Arenas.
Pamela Nahuelquín Saldivia
Originaria de Punta Arenas, hija de migrante mapuche williche. Cultora de la gastronomía mapuche williche en Magallanes, cocinera ancestral e hilandera tradicional. Tesorera de la Comunidad Mapuche Huilliche Nuestras Raíces Ancestrales de Punta Arenas.
Fernando Portal
Arquitecto y Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile; Master of Science en Prácticas Criticas, Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura, Universidad de Columbia; y candidato a Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Bauhaus-Universität, Weimar.
Ha ejercido como editor, curador, docente, investigador y artista, abordando desde múltiples prácticas, la intersección entre diseño y política. Sus investigaciones y obras han formado parte de diversas exposiciones y publicaciones internacionales, destacando entre las primeras: Crafting Modernity (MoMA, NY, 2024), La producció de l'alteritat (D-Hub, Barcelona, 2024), Direct Action (Storefront for Art and Architecture, NY, 2023), Sensible al Código (barco galeria, Santiago, 2023), Archivo Provisional (Proyector, Ciudad de México, 2022), The Other Architect (Canadian Center for Architecture + Monoambiente, 2016), y a Bienal de Arquitectura de Venecia (2004, 2010).
Es Profesor Asociado y Director del Núcleo Lenguaje y Creación de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción, de la Universidad de la Américas.
Belén Gallardo
Doctora en Ecología, por la Universidad Católica de Chile. Gestora cultural, e investigadora del Núcleo Lenguaje y Creación de la Universidad de Las Américas. Su práctica esta centrada en el desarrollo de proyectos en el cruce de arte, ecología, educación y derechos humanos. Es co-fundadora de la iniciativa “Phyta Lab”, creada en Chiloé para conectar a profesionales de la ciencia, el arte y el diseño interesados en divulgar el patrimonio natural a través de la ilustración científica. Co-creó el programa y diplomado “ASKXXI: Arts + Science Knowledge Building and Sharing in the XXI Century”, una red interhemisférica de científicos, artistas, diseñadores y comunicadores que desarrollan nuevos métodos de colaboración virtual, visualización y creación.
Co-desarrolló el proyecto “Flora: tintes para vestir el bosque” que acercó la flora nativa a la comunidad regional de Bíobío a través de una línea de vestuario infantil. También se dedica a la técnica textil de tapicería andina y forma parte de la “Colectiva Tramando” dedicada a la creación de obras con temáticas que entrelazan memoria, acción política y archivo textil.
Fernanda López Quilodrán
Licenciada en Artes por la Pontificia Universidad Católica y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Su investigación ha girado en torno a reflexiones que surgen entre el sujeto y el contexto cultural, social, político y natural que habita, enfocándose últimamente en la comprensión de lo vivo.
Ha expuesto y proyectado su trabajo en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Suecia. Ha sido finalista del premio CIFO + Ars Electrónica Award (2025), EFG Latin America Award (2024), Concurso Internacional Juan Downey (2023), primer lugar en V Concurso Artespacio Joven Itaú (2020). Ha participado en programas de residencias como “Naturocultura” del Núcleo de Lenguaje y Creación de la Universidad de Las Américas (2023 - 2024), “Respiración conjunta” en Centro de Creación y Residencia Artística Artes Vivas (2024), “Ecologías del fuego” Bosque Pehuén de la Fundación Mar Adentro (2024), AIREMOT, Suecia (2019) y Laboratorio Desierto Intervenido II, Chile (2018).
Su obra es parte de colecciones como Colección Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Colección CIFO (Estados Unidos), Colección IL Posto (Chile), Fundación Engel (Chile).
Antonia Barreau
Presentación
Libro ‘Huertas familiares y comunitarias’
Antonia Barreau Daly es ingeniera forestal, etnobotánica y gestora de proyectos transdisciplinarios que entrelazan arte, ecología y alimentación. Ha trabajado con comunidades en México, Paraguay y el sur de Chile. A través de Del Monte a la Cocina impulsa experiencias formativas y culinarias en torno a los alimentos silvestres del bosque templado andino, promoviendo la memoria territorial y la soberanía alimentaria. Ha desarrollado procesos de investigación y puesta en valor de huertas familiares y comunitarias, cultivando resiliencia y fortaleciendo la transmisión de saberes agrícolas con perspectiva de género. Lidera el proyecto Porotarium Austral, dedicado al resguardo y difusión de semillas de porotos en el sur de Chile, visibilizando el rol de las mujeres en la conservación in situ de la agrobiodiversidad. Su trabajo releva la alimentación como práctica de cuidado colectivo y conservación biocultural.
Loreto González Barra
Loreto González Barra, vive y trabaja en Iquique. Tiene estudios en trabajo social, historia del arte y prácticas curatoriales.. Actualmente, dirige diversos proyectos creativos como Colectivo CAPUT, Festival de Arte Contemporáneo RUCO, Encuentro de arte y comunidad ROQUERÍO, Radio Chalaca, Residencia de Artistas REFUGIO RÍO SECO y Festival de Gráfica Internacional PRESIÓN.
También es docente de metodología de la investigación en la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá, y Universidad Arturo Prat.
Su labor como curadora y gestora cultural, cultiva el principio de la pedagogía crítica y el cuidado, desde donde desarrolla investigaciones, residencias, espacios formativos y propuestas museográficas de carácter no convencional, junto a diversos artistas nacionales e internacionales.
María Paz Aedo
Socióloga de la Universidad de Chile, postítulo en Estudios de Género y Sociedad, Doctora en Educación, Master en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial de la U. Politécnica de Valencia y Autónoma de Madrid, postdoctorada en metodologías postcualitativas en la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. Sus áreas de trabajo son la ecología política, el género y la educación desde una perspectiva post-humanista. Ha colaborado en procesos de formación, investigación y diálogo con diversas organizaciones a nivel nacional e internacional. Es docente del Departamento de Estudios Generales de la Universidad Diego Portales y Miembro del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, red regional que articula a investigadores y activistas de América Latina.


