Arranca la segunda edición del laboratorio “Libro Expandido” con la participación de instituciones como el GAM, StgoFoto y Biblioteca Bilij

Tras el éxito del año pasado, acaba de arrancar la segunda versión del laboratorio experimental “Libro Expandido”, un programa de formación organizado por el CCESantiago, en colaboración con DUDO Ediciones, para fomentar la interacción con las audiencias y potenciar la mediación editorial como catalizador del trabajo creativo y de investigación.

A lo largo de 22 sesiones presenciales de 120 minutos cada una, entre julio y septiembre, los 34 participantes seleccionados explorarán diferentes formas y formatos editoriales experimentales y descubrirán, de la mano de los mejores expertos, los secretos de los oficios de un libro.

“La propuesta del ‘Libro Expandido’ busca, como su nombre indica, extender la lectura a través de la exploración gráfica y artística y, de esta manera, poner en valor el libro impreso, la materialidad y las múltiples interacciones que este objeto ofrece. Estamos acostumbrados a leer palabras, pero realmente podemos leer muchas otras cosas, como las texturas, los colores o las mismas formas de los libros”, explica María Paz Morales, coordinadora del laboratorio.

La primera edición contó con la participación de 30 personas procedentes de distintas comunas de la Región Metropolitana y de múltiples disciplinas, como bibliotecarias/os, gestoras/es culturales, artistas, curadoras/es, diseñadoras/es, escritoras/es, editoras/es, encuadernadoras/es e ilustradoras/es. El objetivo era materializar una propuesta editorial, y se terminaron crearon tres editoriales y más de 15 publicaciones experimentales, entre ellas fanzines, fotolibros, libros de artista, y libros ilustrados.

“La experiencia fue muy positiva y se cumplió el objetivo colaborativo del proyecto: promover la interacción y la sinergia creativa del sector editorial”, indica Isabel Reyes, encargada de la Mediateca y la Ludoteca del CCESantiago, donde se celebra el laboratorio.

Para esta segunda versión se decidió ir un paso más allá y vincular a distintas instituciones y agentes culturales con el objetivo de “proporcionarles nuevas herramientas para que expandan y fomenten la lectura en sus propios espacios de trabajo”, apunta Morales.

Entre las 34 personas que participan este año, hay representantes de instituciones de diversas envergadura, desde las más importantes universidades, bibliotecas, museos y centros culturales del país -como el GAM o StgoFoto-, hasta espacios o proyectos autogestionados tales como la Escuela Gráfica Popular de Pudahuel, la Compañía Trenza Teatro, el Espacio Librero la Cuchufleta y el Espacio la Cochera.

El curso finalizará con la ejecución de diversas propuestas de mediación colectiva, realizadas en las respectivas instituciones o en la propia mediateca del CCESantiago, uno de los lugares más emblemáticos del centro, que además ofrece a la comunidad el servicio gratuito de una gran variedad de material bibliográfico, audiovisual y de juegos didácticos y de mesa.

“La mediateca estuvo cerrada un tiempo primero por la pandemia y, luego, por una remodelación. La idea de este laboratorio era en parte expandir la mediateca, abrirla a otros públicos y creemos que este proyecto cumple a la perfección con ese objetivo porque fomenta la diversidad cultural -en especial la bibliodiversidad- y el hacer en comunidad, que es muy importante en estos tiempos de tanto individualismo“, agrega Paula Palicio, directora del CCESantiago.

Categoría
Mediación
Fecha
17 julio 2025
Compartir
icono facebook icono X